Sheinbaum presenta la Cartilla de Derechos de las Mujeres: qué es y cuáles son sus 15 puntos clave

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres. Te contamos qué es y por qué debes conocerla.

Las mujeres mexicanas cuentan con una herramienta para fortalecer la igualdad y erradicar las violencias: la Cartilla de Derechos de las Mujeres.

En la víspera del Día Internacional de las Mujeres, que se conmemora cada 8 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres, que fue anunciada en octubre de 2024.

Durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo informó que la cartilla será distribuida en todo el país: “Queremos que llegue no sólo a cada mujer, sino a cada hombre, porque todos y todas debemos conocer los derechos de las mujeres”.

La presidenta señaló que se construirá una red de mujeres voluntarias que serán voceras, promotoras y defensoras de los derechos de las mujeres.

“Van a ser millones de mujeres también en esta red, a partir de la cartilla; es algo muy importante este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer”, destacó la mandataria.

En Chilango, te contamos qué es la Cartilla de Derechos de las Mujeres, quiénes la redactaron y cuáles son los 15 puntos clave de este documento.

¿Qué es la Cartilla de Derechos de las Mujeres?

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, presentó y detalló los contenidos de la Cartilla de Derechos de las Mujeres.

Destacó que la cartilla es una herramienta para la pedagogía popular cuyo objetivo es detonar el diálogo entre las instituciones del Estado y la población para fortalecer la igualdad sustantiva y erradicar la violencia hacia este sector.

En el documento se explican 15 derechos básicos de las mujeres, y está en proceso de traducción a las 68 lenguas originarias. Además, se lanzará un podcast para personas con discapacidad.

“Queremos que las niñas crezcan y se desarrollen en plena libertad, con la conciencia de que es su derecho convertirse en las personas que desean ser y contar con las oportunidades para lograrlo”, señala la Cartilla de Derechos de las Mujeres.

Los 15 puntos clave de la Cartilla de Derechos de las Mujeres

“Los derechos son para todas las personas, no importa dónde naciste, cuánto dinero tienes, el color de tu piel, la lengua que hables, cómo te veas o dónde vivas”, destaca la Cartilla de Derechos de las Mujeres.

También señala que todas las autoridades mexicanas —las y los gobernantes, las y los legisladores, personas juzgadoras, funcionarias y funcionarios públicos— deben garantizar el trato igual entre hombres y mujeres, así como garantizar los mismos derechos, sin discriminación.

Estos son los 15 derechos de las mujeres:

  • Derecho a ser libre y ser feliz

Tú tienes derecho a tener un hogar donde vivas feliz, a ir a la escuela desde pequeña, a decir lo que piensas, a caminar con seguridad por donde quieras y a cualquier hora; a vivir sin miedo, a soñar y cumplir tus sueños, a tener un trabajo, una casa y si así lo quieres, a construir una familia. También tienes derecho a no establecer una familia si no lo deseas.

Tienes derecho a decidir sobre tu cuerpo y a no ser obligada a nada; a decir ‘no’ si alguien quiere hacer algo que tú no desees y a ser atendida en cualquier clínica de salud cuando estés enferma.

  • Derecho a vivir en familia, en paz y con bienestar

En la familia tenemos derecho a vivir libres de violencias, a acceder a una alimentación sana con alimentos suficientes, de calidad y adecuados; a cubrir nuestras necesidades básicas, a una vida saludable con bienestar físico, mental y social; a un medio ambiente limpio, a una vivienda digna y a la identidad.

  • Derecho a la educación

La educación es un derecho por el que históricamente las mujeres hemos alzado la voz para exigir que se nos garantice, pues todas las personas debemos tener la oportunidad de desarrollar nuestras facultades y capacidades, además de reconocer nuestros derechos y libertades.

Tú tienes derecho a ir a la escuela y nadie puede negártelo.

  • Derecho a la salud

Tú tienes derecho a que te atiendan cuando te enfermas, pero también tienes derecho a ir a consultas médicas, a acceder a medicamentos y tratamientos en clínicas y hospitales públicos; asimismo, a recibir información clara y oportuna sobre cómo cuidarnos.

La atención médica debe adaptarse al contexto social, cultural o geográfico; si hablas una lengua indígena tienes derecho a contar con un intérprete o traductor en tu idioma.

  • Derecho a la vivienda

Las mujeres tenemos derecho a un techo digno que podamos costear, que sea adecuado a nuestras necesidades, que cuente con acceso a servicios, escuelas y empleos; también tenemos derecho a tener seguridad de la tenencia de nuestra vivienda sin la amenaza del desalojo o la expulsión de nuestros hogares o tierras.

  • Derechos comunitarios

Sin importar si vives en una ciudad o en una zona rural, tienes derecho a acceder a servicios públicos que te permitan a ti, a tu familia y a tu comunidad disfrutar de una vida digna (por ejemplo, la electricidad, el agua potable, el manejo óptimo de la basura).

Cuando no se cumplen estos derechos, son las mujeres las más afectadas, pues casi siempre son las responsables de sostener la vida diaria, es decir, de cuidar a las y los demás.

Los municipios y las alcaldías y, en algunos casos, las comunidades, son los encargados de gestionar estos servicios.

  • Derecho a una identidad y a tener autonomía

Desde que nacemos tenemos el derecho a una identidad, es decir, a que se respeten todos los rasgos que te van caracterizando como persona, eso incluye el acceso gratuito a un acta de registro de nacimiento y, a lo largo de nuestra vida, el acceso a otros documentos.

Tenemos derecho a tomar decisiones sobre aspectos importantes de nuestra vida, sin interferencias de nadie más; es decir, al libre desarrollo de la personalidad.

  • Derecho a la cultura

La cultura de las comunidades y los pueblos abarca todos los rasgos comunes que identifican a sus integrantes: la lengua, las artes, la historia, las tradiciones y la forma de vida, la tenencia de la tierra.

Todos y todas compartimos elementos culturales, reproducimos y generamos cultura, hábitos, modos de vida, maneras de ser y ver el mundo.

Todas las personas tenemos derecho a expresar y desarrollar nuestra cultura.

  • Derecho a la libre expresión y al libre tránsito

El espacio público es un lugar de uso y disfrute colectivo, de acceso gratuito para todos y todas, donde nos podemos encontrar como personas o en grupo.

En esos espacios se debe garantizar nuestro derecho a la seguridad integral, con respeto a las diferencias y diversidades.

Esto significa que puedes caminar en libertad, vestir como quieras sin que eso implique que seas discriminada, que te falten al respeto, sufras acoso o violencia.

  • Acceso y derecho a la justicia

La justicia implica que las autoridades cumplan con las obligaciones que las leyes establecen para que las mujeres podamos acceder a la justicia en condiciones de igualdad.

Los servicios que prestan las autoridades siempre deben ser gratuitos, seguros, fáciles de encontrar, estar cerca de tu hogar y los procedimientos para acceder a tus derechos deben ser sencillos y rápidos.

Las autoridades que te brindan los servicios para acceder a la justicia deben ser personas capacitadas para atenderte, conocer las leyes aplicables y buscar en todo momento que tus derechos se cumplan.

Queremos recordarte que es importante que en todo momento te sientas respetada y no te hagan sentir mal, ni culpable o vulnerable.

  • Derecho a la participación política

La participación política es cualquier acción que realizamos de manera individual o colectiva para influir en los asuntos de nuestro país, estados, municipios o comunidades. Es decir, no solo ejerces tu derecho a la participación política cuando votas, también lo haces cuando participas en una reunión vecinal.

Tú tienes el derecho a votar de manera libre y secreta por quien te parezca la mejor opción para representarte.

De esta forma se expresa la voluntad popular y se toma una decisión colectiva. Al mismo tiempo, también tienes derecho a postularte y a ser votada, a ocupar un cargo público y a participar en el gobierno.

  • Derechos digitales

Tenemos derecho a navegar por los espacios digitales sin vivir violencia y a expresarnos sin miedo ni censura; a recibir protección en caso de que vivamos acoso digital, extorsión, amenazas de difusión de imágenes tuyas o de que éstas sean utilizadas sin tu consentimiento.

  • Derechos de las niñas y las adolescentes

Sin importar tu edad, si eres niña o adolescente, tienes todos los derechos que se incluyen en esta cartilla y deben ser garantizados de forma prioritaria.

Tienes derecho a ir a la escuela, a descansar y tener momentos de esparcimiento, a tener tus propias creencias religiosas o culturales, reunirte y asociarte para ir a marchar o manifestar tus ideas libremente y a ser tomada en cuenta.

Recuerda que eres dueña de tu vida, y de tu cuerpo que siempre puedes decidir qué te gusta y qué no. Si eres niña, no pierdas jamás tu derecho a imaginar y a soñar.

  • Derecho a un trabajo digno y a un salario igualitario

La jornada de trabajo debe durar ocho horas por día como máximo y, si trabajas más tiempo, deben pagarte horas extras.

Todas las personas tenemos derecho a 12 días de vacaciones pagadas que van aumentando según tu antigüedad laboral —que podrás tomar cuando tú quieras—, también tenemos derecho a un pago por las vacaciones que no lograste tomar en el periodo correspondiente, seguro social, indemnizaciones, entre otras prestaciones.

  • Derecho a una vida libre de violencia

Las mujeres tenemos derecho a que cualquier integrante de nuestras familias, la sociedad, nuestros empleadores, las empresas, los medios de comunicación o de difusión y, por supuesto, las autoridades, respeten y reconozcan nuestros derechos. El Estado mexicano en su conjunto tiene la obligación de garantizarlos.

El derecho a vivir sin violencias significa que, además de disfrutar y ejercer nuestros derechos humanos, debemos recibir un trato y educación libres de costumbres, creencias o prácticas que nos discriminen, limiten nuestros derechos, nos humillen o nos hagan sentir inferiores.

“Decirle a todas las mujeres que estos son sus derechos, que hay que conocerlos, que hay que exigirlos y que el Gobierno de México tiene todo el compromiso, por indicaciones de la Presidenta, con todas las mujeres de este país”, dijo Citlali Hernández.

¿Quiénes redactaron la Cartilla de Derechos de las Mujeres?

El 3 de octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la comisión redactora de la cartilla, conformada por cuatro expertas y defensoras de derechos humanos: Ángela Guerrero, Daniela Moctezuma, Frida Díaz, Karla Salas y Friné Salguero. Además, encargó a la Secretaría de las Mujeres el seguimiento de este proyecto.

Un total de 74 especialistas participaron en dos sesiones, donde también se recibieron opiniones de:

  • Mujeres rurales
  • Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas
  • Estudiantes normalistas
  • Mujeres constructoras de Paz
  • Mujeres indígenas
  • Representantes de organizaciones de la Sociedad Civil

De acuerdo con la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, entre el 14 y el 17 de noviembre de 2024, se aplicó una encuesta nacional con mil 588 muestras efectivas en 150 puntos.

Entre los resultados que reveló la encuesta están:

  • El 85% de las mujeres encuestadas ha escuchado hablar sobre los derechos de las mujeres.
  • 2 de cada 10 reconoce como derecho la igualdad y una vida libre de violencia.
  • Solo el 1% de las mujeres reconoce como sus derechos la sexualidad, vivienda, acceso a tierra y el esparcimiento.
  • 2 de cada 10 mujeres piensan que sus derechos se respetan mucho, mientras que 4 de cada 10 piensan que sus derechos se respetan poco o nada.
  • Las mujeres indígenas, afromexicanas o que viven con alguna condición de discapacidad consideran que sus derechos se respetan menos que los derechos de las mujeres que no pertenecen a estos grupos.
  • 7 de cada 10 mujeres refieren haber sufrido en su vida alguna agresión o maltrato.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, informó que la Cartilla de Derechos de las Mujeres se traducirá a las 68 lenguas originarias.

Además, dijo que se está trabajando en una versión accesible para personas ciegas o con algún tipo de discapacidad visual.

La Cartilla de Derechos de las Mujeres también estará disponible en podcast y audio.

¿Dónde conseguir la Cartilla de Derechos de las Mujeres?

La Cartilla de Derechos de las Mujeres se entregará en asambleas comunitarias, escuelas, clínicas o Unidades de Medicina Familiar, entre otros puntos.

Además, la Secretaría de las Mujeres lanzó una plataforma para descargar la Cartilla de Derechos de las Mujeres: https://cartilladerechosdelasmujeres.gob.mx/

Para poder acceder a la misma, será necesario ingresar a cartilladerechosdelasmujeres.gob.mx, donde además se podrá obtener el documento traducido a las 68 lenguas originarias.

Sheinbaum habla con Trump y logra que aplace aranceles a México; esto dijeron

¿Buscas trabajo? Habrá Feria Nacional de Empleo para las Mujeres: fechas y sedes en CDMX

Gasolina no podrá costar más de $24 por litro: Sheinbaum firma acuerdo con gasolineros

Programa Vive saludable, vive feliz: revisarán peso, vista y salud bucal de niños en escuelas

Sheinbaum destaca baja de homicidios en México: “Son 10 menos por día”

Corredor Interoceánico estará listo en primer semestre de 2026: Sheinbaum

Chilango Menú Footer Chilango recomienda