Fotocívicas vs. radares móviles en CDMX: diferencias y cómo te pueden multar

¡Evita multas! Te contamos cuáles son las diferencias entre las fotocívicas y los radares móviles de velocidad en la CDMX.

Para evitar que los automovilistas manejen hechos la mocha y pongan en riesgo a todos, en la CDMX existe el programa de fotocívicas, que impone sanciones para promover la seguridad vial.

Además, las autoridades capitalinas están probando radares móviles con el objetivo de reducir accidentes de tránsito y fomentar el respeto al Reglamento de Tránsito.

En Chilango, te contamos las diferencias entre las fotocívicas y los radares móviles, y en qué casos podrían multarte.

FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO

¿Qué son las fotocívicas en la CDMX?

Las fotocívicas son un sistema que entró en vigor en abril de 2019, en sustitución del anterior sistema de fotomultas.

Este programa se enfoca en sanciones educativas y cívicas para las y los conductores de vehículos que incumplan el Reglamento de Tránsito de la CDMX.

Las sanciones cívicas pueden ir desde una amonestación verbal, un curso en la Secretaría de Movilidad o trabajo comunitario, hasta sanciones económicas.

“A las placas de la Ciudad de México se les aplican sanciones cívicas, que van desde la amonestación verbal, tres niveles de curso con Semovi, un curso presencial y entonces el trabajo comunitario ya a la sexta infracción”, explicó el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, durante una conferencia de prensa sobre movilidad segura. En la misma, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció reformas a la Ley de Movilidad y el Reglamento de Tránsito para regular los vehículos eléctricos.

El titular de la SSC explicó que, para los vehículos con placas foráneas o de personas morales, que, a través de las fotocívicas, se detecte que rebasaron los límites de velocidad, se les sancionará económicamente.

Para la detección de la velocidad, las fotocívicas cuentan con radares fijos.

FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO

¿Cómo funcionan las fotocívicas?

En el programa de fotocívicas, se asignan 10 puntos a las placas de los vehículos registrados en la CDMX al inicio de cada ciclo de verificación vehicular. Cada infracción captada por las cámaras y radares del programa implica la pérdida de puntos, dependiendo de la gravedad de la falta.

Si pierdes 2 puntos o más, tendrás que cumplir con cursos o trabajo comunitario para recuperarlos y así poder realizar la verificación.

Entre las infracciones que pueden restar puntos se encuentran:

  • Circular a exceso de velocidad
  • Invadir el paso peatonal
  • Transportar menores en el asiento delantero
  • No respetar la luz roja del semáforo
  • Realizar vueltas prohibidas
  • No usar el cinturón de seguridad
  • Utilizar el teléfono al conducir

Por ejemplo, exceder los límites de velocidad establecidos en más del 40% puede resultar en la pérdida de cinco puntos de manera inmediata.

Las sanciones derivadas de las fotocívicas no son económicas, sino que buscan promover un cambio de conducta a través de medidas como amonestaciones, cursos en línea o trabajo comunitario.

Este esquema aplica únicamente a personas físicas con vehículos matriculados en la CDMX.

Los automóviles con placas de otras entidades federativas, así como los pertenecientes a personas morales o al transporte público, están sujetos a sanciones económicas.

¿Qué son los radares móviles de la CDMX?

El gobierno de la Ciudad de México está implementando un programa piloto de radares móviles para detectar vehículos que rebasen los límites de velocidad.

A diferencia de las fotocívicas, que están instaladas de forma permanente en las calles, los radares móviles serán operados por agentes de Tránsito en los puntos donde hay mayor incidencia de accidentes.

Los radares móviles pueden detectar la velocidad a la que circulan los vehículos para que los policías determinen si incumple el reglamento y, si es el caso, detenerlo más adelante.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, explicó que se trata de una prueba piloto, con la que se busca detectar a vehículos que circulen a exceso de velocidad y que los policías puedan detener en el momento.

“Lo que se ha puesto como prueba piloto son radares móviles. Tenemos en este momento un radar móvil que opera en un formato de operativo interinstitucional, que lo que busca es hacer lo mismo que los radares fijos, es decir, detectar velocidad”, dijo el funcionario.

Señaló que los radares móviles tienen dos ventajas operativas: “la primera, es que nos permite flexibilidad en la ubicación de los radares, y que no sean detectados por personas que ya conocen la ubicación de los radares, y los ponemos en puntos donde sabemos que hay una alta incidencia de siniestralidad.

“La otra ventaja es que, al ser un operativo con personal dispuesto en el momento, podemos, al detener el vehículo, verificar si esa persona es reincidente en la conducta de alta velocidad”, dijo.

Reiteró que el programa piloto de radares móviles busca sensibilizar a las y los conductores sobre los riesgos de la alta velocidad.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX implementó la operación de nuevos radares móviles. Foto: SSC

¿Cómo funcionan los radares móviles de la CDMX?

Los radares móviles cuentan con una tecnología que permite capturar imágenes a dos o tres kilómetros de distancia y pueden detectar la velocidad a la que circula el ciudadano, y saber si rebasó los límites permitidos.

La foto del vehículo se enviará a un dispositivo que portarán policías de tránsito ubicados metros adelante de los radares, para detener al automovilista o motociclista.

Los agentes mostrarán al conductor la imagen de su vehículo a la velocidad en la que circulaba, para que de esta forma se le aplique la sanción correspondiente.

Por esta razón podrían llevar tu coche al corralón

Si un radar móvil detecta que vas a exceso de velocidad, los policías de tránsito te detendrán y revisarán tu historial de infracciones.

Si tu coche tiene más de tres multas pendientes, se lo llevarán al corralón, tal como lo establece el Reglamento de Tránsito en su artículo 67, fracción I.

Pero, si solo ibas más rápido de lo permitido, pero no tienes adeudos, recibirás una amonestación verbal para que le bajes la velocidad y tomes conciencia de la importancia de respetar el reglamento.

Programa de fotocívicas no busca recaudar, sino sensibilizar: SSC

El programa de fotocívicas no busca recaudar recursos, sino sensibilizar a las y los automovilistas sobre el riesgo de conducir a exceso de velocidad, afirmó el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez.

Destacó que el programa de radares móviles busca encontrar a conductores reincidentes.

“Cuando tenemos accidentes fatales, generalmente el que los provoca es reincidente en la conducta de alta velocidad. Es la conducta que queremos eliminar”, dijo.

Explicó que el programa de radares móviles se realiza de la mano con la iniciativa Bloomberg y que, de acuerdo con los resultados, se determinará su permanencia.

“Estamos probando el programa de la mano de la iniciativa Bloomberg también, que es quien nos ha recomendado la tecnología, donado la tecnología. Y de acuerdo a los resultados que tengamos en distintos operativos, veremos si procede su escalamiento y ya su permanencia como parte de los mecanismos tecnológicos de detección. Eso es lo que está agregando”, dijo Pablo Vázquez.

¿Cuáles son las conductas de mayor riesgo al conducir?

De acuerdo con el secretario de Seguridad, los mayores riesgos al conducir son:

  • No usar casco
  • Conducir bajo los efectos del alcohol
  • Conducir a exceso de velocidad
FOTO: RODRIGO RUBIO /CUARTOSCURO

Chilango Menú Footer Chilango recomienda