Xalapa en 5 tiempos: Platillos que le pondrán sabor a tu paso por Veracruz

Esta hermosa ciudad esconde algo más que bellas postales de sus callejones, tiene una de las gastronomías más sólidas de México.

Las calles de Xalapa, Veracruz, son estrechas y de ángulos agudos, muy húmedas y con musgo en cualquier grieta. Te recomendamos 5 platillos para que conozcas los sabores de esta urbe montañosa. Una vez que los pruebes, te quedarás con historias de vida en tu memoria.

Café y espiral de pistache 

Para comer bien en Xalapa, se debe llegar desde temprano, cuando la neblina aún cubre las avenidas. Enclavada en una sierra cafetalera, tomar café de desayuno no es un lugar común, es una obligación. Pequeño y de fachada blanca, al primer lugar al que debes ir es a la postrería Benúla. Aquí podrás tener acceso a un café de método y un espiral de pistache delicioso. Está dirigido por Paula y Benjamín, dos veinteañeros a los que les sobra talento en la cocina.

Diego Leño 20, Centro. Jue-mar: 9-21 h. IG: @benulapostreria


Chile jalapeño relleno

“La comida tiene que ver con las historias personales de quien cocina”, nos dijo Raquel Torres, antropóloga experta en gastronomía veracruzana. Ella fundó el taller de cocina tradicional Acuyo. En este espacio conocerás el origen de las recetas emblemáticas del estado, además de cocinarlas ahí mismo y probar esas maravillas culinarias cargadas de pasado. Por ejemplo, el chile jalapeño se creó porque Xalapa ha sido un sitio de paso entre el puerto de Veracruz y la Ciudad de México desde el siglo XVI. Entonces, los xalapeños aprovecharon esta ruta para comerciar los chiles locales que crecían en sus montañas. Los rellenaron y así nació un alimento que encuentras en todos los hogares.

Cándido Aguilar 45, Modelo. Horario depende de las clases o servivios. IG: @acuyo_taller

Tiradito de pescado

Javier Serrano es el mejor chef que ha nacido en Xalapa. Su vida y su comida son sofisticadas y aventureras. Estudió gastronomía a los 13 años y emigró a los 17 porque quería crecer más. Viajó a España y tocó la puerta de los mejores restaurantes europeos, que lo aceptaron a pesar de ser un joven mexicano desconocido. Diez años después volvió a México y trabajó en hoteles de Cancún, Vallarta, Los Cabos, CDMX y más. Después de años de travesía decidió formar una familia y establecerse en un lugar fijo. Regresó a su tranquila ciudad natal y junto a su esposa fundó Mesa Criolla. Cuando vayas debes probar el tiradito de pescado. 

Araucarias 60, Sahop. Mar-sáb: 14-23 h. Dom: 14-18 h. IG: @mesacriolla_mx


Esquites de chambarete

Aquí, en la tarde se comen esquites, pero el chef Héctor Ochoa los llevó a otro nivel. Decidió rescatar la receta de su madre, quien los cocinaba con chambarete de res. Les añadió queso azul dándoles más fuerza. Así nació un exitoso platillo que comenzó a vender a domicilio durante la pandemia de COVID-19. Gustó tanto, que lo llevó a fundar Totomoxtle, un restaurante donde todo lo que comerás tiene derivados del maíz. Es un lugar que combina perfectamente innovación y ancestralidad. 

Plaza Gastronómica San José, Local 9. Mar-sáb: 15-22 h. IG: @totomoxtle_


Salpicón de conejo

“Estridentópolis” es el otro nombre de Xalapa. Es por el estridentismo, la vanguardia que fundó el poeta Manuel Maples Arce en 1921. Tiempo después, él se convirtió en secretario de Cultura y puso todos sus esfuerzos en hacer de la urbe un epicentro cultural. Desde entonces, el arte, la literatura y la bohemia se respiran en todos lados, incluso en su comida. Ejemplo de esto es el salpicón de conejo que sirven en el restaurante El Toque de Gracia. Es una receta creativa y arriesgada, con un sabor agudo y exquisito como una pintura estridentista. El chef detrás de esto es Willy García, quien fundó su restaurante inspirándose en esta corriente artística.

Santos Degollado 81-A. Mar-jue: 8:30-22 h. Vie-sáb: 8:30-23 h. Dom: 8:30-18 h. IG: eltoquedegracia_ (mantente al pendiente de sus redes para eventos especiales)

salpicón de conejo
Foto: Página oficial El Toque de Gracia

No te puedes ir de Xalapa sin conocer el espíritu culto y sofisticado de su gente. Si bien son veracruzanos, tienen un carácter diferente al de las personas jarochas del puerto. Y por ahí, aprovecha para tomar cañita (un aguardiente local) en La Casa de los Espíritus, una pequeña mezcalería en el centro de la ciudad. 

Chilango Menú Footer Chilango recomienda