Taruk, el primer autobús eléctrico diseñado y fabricado con tecnología cien por ciento mexicana, ya hizo sus pininos en avenidas del Edomex.
El Gobierno del Estado de México informó que iniciaron las pruebas operativas de Taruk, con el objetivo de impulsar una movilidad más sustentable, eficiente y digna en la entidad.
De acuerdo con el gobierno mexiquense, la meta es sustituir tres vagonetas por una sola unidad moderna, funcional y amigable con el medio ambiente.
En Chilango te contamos cómo es Taruk y dónde se realizaron las primeras pruebas de este autobús eléctrico hecho en México.

Prueban Taruk en calles del Edomex
Taruk, el primer autobús eléctrico desarrollado e integrado completamente en México, comenzó pruebas operativas en el Edomex.
Este autobús, fabricado por las empresas nacionales DINA y Megaflux, circula por el corredor Metepec-Toluca-Tenango, ruta concesionada a la línea TEO que conecta los municipios de Ocoyoacac y Tenango del Valle. Esto como parte del programa estatal de transición a tecnologías sustentables en el transporte público.
El Gobierno del Edomex afirmó que las pruebas operativas de Taruk “permitirán evaluar el desempeño y eficiencia de esta unidad”.
Hoy comenzará a circular, en sus pruebas operativas, el #Taruk por el corredor Metepec-Toluca-Tenango, un autobús que representa el futuro de la electromovilidad en México. 🇲🇽 ⚡️
— Daniel Sibaja (@DanielSibaja_) April 7, 2025
Realizamos el primer recorrido en compañía de Roberto Bautista, presidente municipal de Tenango del… pic.twitter.com/CaufQbkfTE
Taruk sustituirá tres vagonetas en el transporte público del Edomex
Las autoridades estatales señalaron que uno de los principales objetivos de esta iniciativa es reemplazar tres vagonetas por una sola unidad de mediana capacidad.
“Lo que se traducirá en una movilidad más ordenada y amigable con el medio ambiente”, destacó el gobierno mexiquense.
Para lograrlo, se contempla entregar bonos de chatarrización a los transportistas.
Durante el banderazo de arranque de Taruk, Daniel Sibaja, secretario de Movilidad del Edomex, afirmó que buscan transformar por completo el sistema de transporte público en la entidad.
Además, dijo que la implementación de Taruk en el Edomex se construye en coordinación con las y los concesionarios, apostando por la innovación tecnológica y esquemas de financiamiento accesibles.
“Queremos que las y los mexiquenses cuenten con un transporte más digno, más eficiente, más seguro, y que, en lo posible, también sea más asequible y sustentable”, afirmó el titular de la Secretaría de Movilidad (Semov).
📃 #ComunicadoDePrensa
— Secretaría de Movilidad GEM (@SEMOV_Edomex) April 8, 2025
Arranca @Edomex pruebas operativas del primer autobús eléctrico 100% mexicano en el corredor Metepec Toluca-Tenango.
Más información: 👇🏼 pic.twitter.com/m3roroWWGx
Así es Taruk, el primer autobús eléctrico mexicano
Roberto Gottfried, director general de Megaflux, empresa desarrolladora del autobús Taruk, explicó que este vehículo fue diseñado en conjunto con la empresa DINA y fabricado por talento 100% mexicano.
Además, destacó que Taruk genera ocho veces más empleos en México en comparación con un autobús importado.
Aseguró que su fabricación nacional, así como la disponibilidad de refacciones y soporte técnico dentro del país, son ventajas clave para la industria y el desarrollo tecnológico mexicano.
Taruk, cuyo nombre significa “correcaminos” en lengua yaqui, funciona con baterías de litio. Fue desarrollado como parte del Plan Sonora, un proyecto del Gobierno de México que impulsa la industria de energías renovables, con una inversión de siete mil millones de pesos.


¿Cómo es el primer autobús eléctrico desarrollado en México?
Taruk mide 9.5 metros de largo y tiene capacidad para hasta 69 pasajeros.
Funciona con una batería de carga rápida que se llena en tan solo cuatro horas. Y con una carga completa, puede recorrer hasta 200 kilómetros.



El diseño de #Taruk es 100% mexicano, cuenta con 9.5 metros de longitud, tiene capacidad para 69 pasajeros, carga rápida de 4 horas con autonomía para 200 kilómetros, cumple con estándares internacionales y 67% de sus partes son de proveeduría nacional. ➡️1/3 pic.twitter.com/Lo2DcAf7OG
— María Elena Álvarez-Buylla Roces (@ElenaBuylla) September 18, 2024