El Gobierno de México anunció un nuevo decreto que busca aumentar la inversión en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, con el objetivo de que más medicamentos y productos de salud se fabriquen en el país. Para lograrlo, se usarán las compras que realiza el gobierno como una herramienta para atraer a empresas que inviertan en territorio nacional.
Eduardo Clark García, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, explicó que México tiene el potencial de convertirse en un líder en la producción de medicamentos, vacunas, equipos médicos y otros insumos para la salud.
“Así como México ya es líder en muchas industrias, (…) estamos convencidos de que México tiene la capacidad para ser igual un líder en el sector de la industria de insumos para la salud”, dijo.
Clark señaló que desde hace 25 años se ha reducido la producción nacional, en parte por decisiones como la eliminación, en 2008, del requisito de que las farmacéuticas tuvieran fábricas en México para poder vender aquí. “Lo que hemos visto es una reducción, desafortunadamente, del porcentaje de los medicamentos e insumos para la salud que se producen en México”, explicó.
Para cambiar esa situación, el nuevo decreto plantea dar ventajas en los procesos de compra del gobierno a las empresas que ya tengan plantas o centros de investigación en México, o que estén por instalarlos. En el caso de los medicamentos genéricos —los que ya no tienen patente y suelen ser más económicos— se aplicará un sistema de puntos para favorecer a quienes inviertan en el país. “Lo que buscamos es dar una notable preferencia para que las empresas decidan venir a México”, dijo Clark.
En cuanto a los medicamentos de alto costo o protegidos por patente —que solo venden ciertas compañías— también habrá cambios. Clark explicó que unas 40 grandes farmacéuticas concentran compras por 150 mil millones de pesos cada dos años, pero muchas de ellas no producen nada en México.
“Lo que buscamos es que nadie que tenga este tipo de ingresos asociados a la compra de insumos públicos, a los recursos del pueblo de México, pues simplemente pueda tener una oficina de ventas. Que tenga que comprobar ya sea investigación, ya sea producción, ya sea inclusive cadenas de suministro, calidad, pero que tenga arraigo productivo en México, que devenga en que no solo tengamos mejores productos, sino también mayor desarrollo económico en nuestro país”, señaló.
Por eso, se creará una Comisión de Promoción a la Inversión Farmacéutica que negociará con esas empresas un compromiso para que parte del dinero que reciben del gobierno se reinvierta en México, ya sea en investigación, producción o desarrollo de nuevos medicamentos. “Hay muchísimos padecimientos que estamos seguros que si la industria hace investigación en México, pueden devenir mejores medicamentos e insumos para la salud, para los padecimientos que afectan a todos los mexicanos”, agregó el subsecretario.
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, también participó en el anuncio y afirmó que ya existe interés por parte del sector privado. “Se ha tenido comunicación directa con las cámaras de la industria farmacéutica en México y han expresado, tanto laboratorios nacionales como extranjeros, su interés en hacer inversiones en México. Hay más de 20 proyectos que ya están y que yo espero podamos anunciar en fecha próxima de cuáles son las inversiones y cuáles son los medicamentos”, adelantó.
Cofepris busca ser más ágil y digital
Además del nuevo decreto, se presentaron avances en la modernización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la institución encargada de garantizar que los medicamentos y dispositivos médicos que se consumen en el país sean seguros, eficaces y de calidad.
“La Reguladora Sanitaria, que es la COFEPRIS, […] se convierte en un detonante para la inversión de nuestro país”, señaló Armida Zúñiga Estrada, titular del organismo. Por ello, dijo, están comprometidos con transformarse en una Cofepris “ágil, transparente y armonizada internacionalmente”.
Uno de los ejes principales de esta transformación es la digitalización del 100% de los trámites que se gestionan ante Cofepris, incluyendo los relacionados con la industria farmacéutica y de dispositivos médicos. Esta modernización ya permitió reducir el número de trámites, requisitos y tiempos de respuesta, gracias a la reorganización de seis bloques administrativos.

Entre los trámites ya simplificados se encuentran:
- Permisos de publicidad y certificados de exportación
- Protocolos de investigación
- Avisos de funcionamiento
También se han introducido herramientas como video visitas de verificación, la versión 2.0 del Documento Técnico Común (CTD), y la integración con Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM).
En materia de investigación clínica, Zúñiga destacó que ya se han digitalizado el 95% de los protocolos y enmiendas a través de la plataforma DIGIPRIS, lo que ha permitido reducir los tiempos de respuesta de 115 a 40 días.
Además, la Cofepris trabaja en la publicación de nuevos acuerdos que facilitarán el registro y circulación de dispositivos médicos de bajo riesgo, así como en el reconocimiento de evaluaciones realizadas por otras agencias internacionales.
La institución también fue incorporada al listado transicional de agencias reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que abre la puerta a que sus registros sean aceptados en otros países. El objetivo es alcanzar el nivel 4 de la OMS, el más alto en estándares regulatorios, junto con agencias como la FDA de Estados Unidos y la EMA de Europa.