El Gobierno de México anunció la creación de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI). Se trata de una estrategia que busca transformar diversas regiones del país mediante inversión, empleo e infraestructura.
Aunque buena parte de estos polos ya se encuentra en marcha en el sureste mexicano, el Valle de México también será clave para esta política pública.
“Se ha hecho un trabajo de varios meses muy intenso para ubicar los Polos de Desarrollo Económico […] Tiene que ver con desarrollo de sectores económicos estratégicos para nuestro país”, explicó Marcelo Ebrard, secretario de Economía, al presentar el programa durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, este jueves 22 de mayo.
Presentación con la Presidenta Claudia Sheinbaum de los Polos De Desarrollo para el Bienestar : pic.twitter.com/qLeJZR5coe
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) May 22, 2025
¿Qué son los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar?
Los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar son zonas territorialmente delimitadas que contarán con incentivos fiscales, facilidades administrativas, infraestructura específica y condiciones legales favorables para atraer inversión nacional y extranjera.
El objetivo es impulsar sectores estratégicos como la industria automotriz, aeroespacial, farmacéutica, logística, electrónica, entre otros.
Más allá de los sectores productivos, Marcelo Ebrard destacó que “lo más importante es que haya prosperidad compartida; es decir, que si tenemos crecimiento, tenemos inversión, se traduzcan en bienestar”.

¿Dónde están los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en el Valle de México?
En el caso del Valle de México, hay tres polos aprobados:
- Nezahualcóyotl, en el Estado de México
- Tula, en Hidalgo
- Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), también en Hidalgo
“Nezahualcóyotl en el Estado de México; Tula, Hidalgo; el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles […] ya fueron aprobados por la comisión intersecretarial”, explicó el titular de Economía.
A estos se suma la Ciudad de México, que aún está en evaluación. La CDMX está en etapa de análisis para determinar si cumple con los requisitos técnicos, sociales y de infraestructura.
“Lo tenemos en proceso de evaluación […] tiene que tener acceso a energía, debe tener ciertas facilidades, no puede ponerse simplemente en cualquier parte.”

¿Qué se tomará en cuenta para establecer los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar?
Para establecer un PODECOBI, se evalúan factores como conectividad, disponibilidad de servicios, sostenibilidad ambiental, infraestructura, educación y, muy especialmente, que los terrenos sean de propiedad pública.
“Lo que nos pidió la presidenta es que la propiedad del predio o los predios donde va a desarrollarse el polo sea propia, pública”, destacó Ebrard Casaubon.
Además, participan varias dependencias en el comité que aprueba cada polo, entre ellas: Economía, Hacienda, Energía, Medio Ambiente, Desarrollo Territorial, CFE y Conagua.
Con ello, se garantiza que los proyectos no generen escasez de agua ni afectaciones ecológicas.
“Una de las prioridades que nos dejó la presidenta es que cuidemos el medio ambiente. Sí desarrollo, sí inversión, pero con responsabilidad ambiental”, aseguró el secretario de Economía.
Los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, instruidos por la presidenta @Claudiashein y coordinados por el secretario @m_ebrard, ya están en marcha.
— Economía México (@SE_mx) May 22, 2025
*Impulsan sectores estratégicos
*Fortalecen a las pymes
*Atraen inversión nacional y extranjera
El #PlanMéxico avanza. pic.twitter.com/2DTqoo0IJP
¿Qué se espera?
Los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar ofrecerán incentivos fiscales, respaldo gubernamental y condiciones especiales para facilitar que las inversiones lleguen más rápido y de forma sostenida.
El plan también busca reducir la desigualdad territorial y dar prioridad a las zonas con mayor necesidad de empleo.
“La instrucción de la presidenta es que todos tengan el mismo trato dependiendo su desarrollo; los que tengan más necesidad de apoyo, reciban más apoyo”, dijo Ebrard.
México alcanza récord histórico en inversión extranjera directa
Durante la presentación de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que México registró en el primer trimestre de 2025 un total de 21,400 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), la cifra más alta en su historia.
“El último dato es 21.4 miles de millones de dólares, es el más alto histórico que haya tenido”, afirmó Ebrard Casaubon.
“Es muy buena noticia porque es un trimestre que ha sido complejo del escenario internacional”, destacó.
El dato supera el máximo registrado en 2018, que fue de 9,500 millones de dólares. Esta inversión representa un crecimiento sostenido frente a los años anteriores.

Estos datos, según el secretario de Economía, reflejan una mayor confianza de empresas extranjeras para establecer, ampliar o reinvertir en operaciones dentro de México.
“Es muy buena noticia porque es un trimestre que ha sido complejo en el escenario internacional, y, sin embargo, esa inversión que creció en lo que llevamos del 2025 respecto a los años anteriores, significa que tenemos más inversión y más capital llegando a nuestro país por todas las vías.”
De acuerdo con la Secretaría de Economía, la IED impulsa la generación de empleo, fomenta la competencia, mejora las exportaciones y permite la transferencia de nuevas tecnologías. Este incremento también refuerza el atractivo del país en el contexto del desarrollo industrial planteado por los nuevos polos económicos.