Los trenes que unirán al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con Pachuca y a la CDMX con Querétaro ya están en construcción. Estos proyectos representan dos de los tramos prioritarios del plan de infraestructura ferroviaria del gobierno federal.
El plan busca habilitar más de 3 mil 393 kilómetros de vías férreas en el norte del país antes de que concluya el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. También contempla rutas estratégicas tanto para el transporte de pasajeros como de mercancías.
Estos dos primeros tramos están a cargo del cuerpo de ingenieros del Ejército, que trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), así como con su Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario.
Durante la conferencia mañanera de la presidenta Sheinbaum, este miércoles 21 de mayo, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, compartió los avances de ambos proyectos ferroviarios. Además, destacó su relevancia para la conectividad regional y el desarrollo económico.
En la #MañaneraDelPueblo, la Presidenta @Claudiashein, informó que se trabaja en la construcción de los trenes: 🇲🇽
— SICT México (@SICTmx) May 21, 2025
🚆Ciudad de México – Pachuca
🚆Ciudad de México – Querétaro
🚆Tren del Golfo
🚆Carga ferroviaria del Tren Maya pic.twitter.com/2YiJPFUzLf

Tren AIFA–Pachuca: avance sobre vías independientes
El tren AIFA–Pachuca contempla un trayecto de 57.56 kilómetros de doble vía electrificada, diseñada para permitir una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora.
Tendrá un periodo de ejecución de un año y seis meses, y conectará el AIFA con la ciudad de Pachuca, Hidalgo, pasando por municipios como Tizayuca y Temascalapa.
Vallejo Suárez explicó que, desde el 1 de abril de 2025 —fecha en que se emitió el resolutivo favorable de impacto ambiental—, se dio luz verde al inicio de los trabajos:
“Lo que nos permite ya estar trabajando en el derecho de vía que estamos haciendo actualmente. Estamos realizando trabajos de construcción en el derecho de vía adyacente al ferrocarril de carga que había antiguamente. Ahí correrán las dos vías de pasajeros, no en convivencia, sino vías independientes”, dijo el comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”.
Actualmente, en el proyecto del tren al AIFA se ha avanzado en el retiro de rieles y durmientes de madera de las antiguas vías. Además, ya se realiza limpieza del terreno, construcción de plataformas y perforación de cimentaciones para los viaductos elevados. También se están levantando campamentos de obra, donde se almacenan suministros estratégicos como rieles, balasto y aparatos de cambio.
“Incluso estamos perforando, bajando a cero y colando cimentaciones para los viaductos elevados de esta infraestructura, y estamos terminando de levantar los campamentos de obra, que son muy importantes porque ahí están las plataformas para los centros de acopio”, detalló el comandante.
Este tramo contempla:
- 2 viaductos elevados con 5.89 km de longitud total
- 4 subestaciones eléctricas
- 51.67 km de cortes y terraplenes
- Catenaria para electrificación de toda la línea
- 8 estaciones y paraderos: Xaltocan, Tizayuca, Temascalapa, Pachuca, Xolox, Huitzila, Empalme del Rey, Platah y Jagüey de Téllez
A la fecha, se han habilitado 10 frentes de construcción y trabajan más de 3,200 personas en la obra.
En lo que respecta al aspecto arqueológico, ya se completó el 100 % de la prospección sobre el derecho de vía, lo que permite avanzar sin contratiempos en el terreno.

Tren CDMX–Querétaro: rumbo a los 200 km/h
El segundo tramo prioritario es el tren que conectará la CDMX con Querétaro mediante una vía doble de 226 kilómetros para trenes diésel-eléctricos. Estas unidades tendrán la capacidad de alcanzar velocidades de hasta 200 kilómetros por hora.
El periodo estimado de ejecución del tren CDMX–Querétaro es de dos años y seis meses. Los trabajos iniciaron formalmente el 28 de abril de 2025.
Este proyecto implica un reto técnico considerable. La infraestructura prevista incluye:
- 11 viaductos elevados de concreto, con un total de 12 km
- 6 puentes para cruces de agua, sumando 2 km
- 114 km de cortes y terraplenes
- A lo largo del trazo del tren a Querétaro están contempladas seis estaciones y paraderos, entre ellos:
- Huehuetoca
- Tula de Allende
- San Juan del Río
- Querétaro (La Corregidora)
- Praderas del Potrero
- Aeropuerto de Querétaro
“Ya trabajamos en el proyecto coordinadamente con la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, su mesa de arquitectura, para tener las mejores estaciones”, afirmó Vallejo Suárez.
Los avances actuales incluyen trabajos de despalme y cortes para iniciar las plataformas de vía, muestreo de bancos de materiales y reconocimiento del terreno, en conjunto con dependencias como Pemex, CFE, CENAGAS y Conagua. Esto, debido a la gran cantidad de infraestructura subterránea que atraviesa el trazo.
“Estamos a un minucioso trabajo con Petróleos Mexicanos, con Comisión Federal, con CENAGAS, inclusive con la Comisión Nacional del Agua y otras dependencias para identificar todas las obras inducidas que se van a materializar al construir esta vía férrea”, explicó el comandante.

¿Qué sigue en los proyectos de trenes a Pachuca y a Querétaro?
La próxima etapa clave en estos proyectos será el resolutivo ambiental, cuya emisión está programada para este 23 de mayo. De ser favorable, permitirá que los trabajos se extiendan a lo largo del trazo completo, más allá del derecho de vía existente.
Hasta el momento, se han abierto 14 frentes de trabajo y participan más de 1,600 trabajadores. El avance en prospección arqueológica en este tramo es del 75.8 %.
Ambos proyectos ferroviarios buscan transformar la movilidad entre zonas metropolitanas clave del centro del país.
Además de los beneficios en conectividad y reducción de tiempos de traslado, los trenes también están generando empleo mediante la integración constante de personal en los sitios de construcción.
“Se están incorporando todos los días más y más trabajadores para los trabajos de construcción”, destacó el comandante Gustavo Ricardo Vallejo.