CDMX tendrá gran fiesta para celebrar los 700 años de Tenochtitlan: checa qué actividades habrá y cuándo

La jefa de Gobierno de CDMX, Clara Brugada, anunció las actividades culturales que se realizarán para celebrar los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan.

La CDMX celebrará a lo grande los 700 años de la fundación de México Tenochtitlan con diversas actividades culturales y recreativas. La fiesta empezará el 26 de julio en el Zócalo y en otras sedes.

Los gobiernos federal y capitalino, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organizaron las actividades culturales, educativas y artísticas.

“Es la reconstrucción de la memoria, pero también el sustento de México. Los pueblos originarios representan el sustento de México mucho antes de que llegaran los españoles. Grandes civilizaciones como pocas en el mundo, que permitieron conocer los astros con sus propias culturas, organizaciones sociales, sus propias matemáticas, civilizaciones y culturas que nos hace a todos ser mexicanos y que parte de una grandeza cultural de los mexicanos”, destacó la presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina de este lunes 30 de junio.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, detalló que el festejo denominado “Siete Siglos del Legado de la Grandeza de México‑Tenochtitlan, 1325‑2025”, incluirá la representación de la llegada de los primeros pobladores al centro del país, exposiciones, develación de esculturas conmemorativas y la proyección de un videomapping monumental, entre otras acciones.

De acuerdo con el programa, los objetivos de la celebración son reforzar la identidad nacional, el sentido de pertenencia y el orgullo patriótico.

Además, resaltar la participación activa de la mujer en el devenir histórico de la nación y propiciar una reflexión en la sociedad respecto a la importancia de su participación en los momentos clave del país.

Entre las actividades por los 700 años de Tenochtitlan destaca el sendero simbólico Yólotl Anáhuac. Se trata de un recorrido de 23 kilómetros que recupera el trazo de la antigua ciudad mexica con iluminación, murales y arte.

Además, del 11 al 27 de julio se proyectará en el Zócalo capitalino el espectáculo Memoria luminosa, videomapping que recorrerá la historia de la ciudad desde su fundación hasta la actualidad.

Miles de danzantes representarán éxodo de Aztlán

La llegada de los primeros pobladores provenientes de Aztlán en busca de la profecía que vaticinaba el hallazgo de un águila devorando una serpiente sobre un nopal en un lago será representada el 26 de julio, en una ceremonia que encabezará la presidenta Claudia Sheinbaum.

Brugada Molina explicó que la ceremonia “México‑Tenochtitlan: siete siglos de legado de grandeza” contará con la participación de 3,500 danzantes provenientes de los Pilares y de las Utopías.

Los danzantes representarán el éxodo de los mexicas, con un recorrido que partirá desde la Gruta de Cincalco, ubicada en el Bosque de Chapultepec, hasta llegar al Zócalo ese mismo día.

Ese mismo día habrá un “evento magno” en el Zócalo, con la develación de un monumento en la esquina nororiente de la plaza central. Se trata de un monumento‑tlalmanali que es una evocación conmemorativa de los siete siglos de legado identitario de la grandeza de México‑Tenochtitlan.



Tenochtitlan “regresará a la vida

Uno de los eventos más importantes de esta celebración será la recreación artística del momento en que se fundó la ciudad prehispánica que daría origen a la actual CDMX.

El general Severino Ruiz informó que el 26 de julio a las 10:00 horas, en la puesta en escena del momento histórico participarán 838 actores (300 mujeres, 538 hombres y 50 niñas y niños).

La obra durará 31 minutos y se dividirá en cuatro actos:

  • Primer acto: fundación de Tenochtitlan
  • Segundo acto: lucha por la libertad y la grandeza (Azcapotzalco)
  • Tercer acto: esplendor de México‑Tenochtitlan
  • Cuarto acto: México contemporáneo

Los objetivos de la representación son reforzar el sentido de pertenencia entre los mexicanos. Además, resaltar la participación de la mujer en los momentos clave y trascendentales de nuestro país.

Sendero de la Isla

En el primer cuadro de la ciudad se instalará el Sendero de la Isla Yólotl Anáhuac. Se trata de un recorrido de 23 kilómetros que recupera el trazo de la antigua Tenochtitlan con iluminación, cenefas y murales.

Este recorrido permitirá a las y los chilangos rememorar, a pie o en bicicleta, la forma de la isla fundacional de Tenochtitlan y Tlatelolco.

Videomapping “Memoria luminosa. México‑Tenochtitlan 700 años”

Como parte de la gran fiesta, del 11 al 27 de julio se proyectará en la fachada de la Catedral Metropolitana y del Palacio Nacional el videomapping “Memoria luminosa. México‑Tenochtitlan 700 años”, que narrará la historia del éxodo de los mexicas hasta llegar al valle de Anáhuac.

  • Las funciones serán gratuitas y en dos horarios: 20:00 y 21:30 horas.

También se colocarán diversas esculturas alegóricas del viaje emprendido por los aztecas para fundar la ciudad que existió hasta 1521, con la llegada de los españoles y la posterior conquista del territorio.

Además, se exhibirán cinco esculturas monumentales representativas de la cosmogonía mexica, entre ellas la Piedra del Sol, el Teocalli de la Guerra Sagrada y las figuras de Coatlicue, Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli.

Música, nopales y códice cósmico

A la conferencia asistió un grupo de artistas que conforman la producción de la Ópera Fílmica Cuauhtemoctzin, la cual se sumará a los festejos con presentaciones en el Palacio de Bellas Artes y la Plaza de la Constitución.

Brugada también anunció que la exposición “Nopalera en el Corazón”, que actualmente se exhibe en Paseo de la Reforma, aumentará el número de esculturas monumentales. Las figuras de nopales gigantes, producidas por artistas de la alcaldía Milpa Alta, pasarán de 50 a 250 en enero de 2026.

Libros para colorear sobre Tenochtitlan

En el programa de actividades también se consideró a los más pequeños del hogar. La jefa del Gobierno informó que se distribuirán ejemplares del libro para colorear Códice Tenochtitlan: asentamiento mexica, enfocado en narrar la migración del pueblo mexica a través de ilustraciones didácticas.

Los tomos se repartirán en las escuelas primarias para que los estudiantes conozcan la historia y origen de la cultura de nuestro país.

Finalmente, dijo que en el Museo Yancuic, ubicado en la alcaldía Iztapalapa, se instalará la exposición “Códice Cósmico de México‑Tenochtitlan”.

¿Por qué la celebración de los 700 años de Tenochtitlan es el 26 de julio?

Lorena Vázquez Vallín, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó por qué se eligió el 26 de julio para celebrar los 700 años de la fundación de México‑Tenochtitlan.

Señaló que diversas fuentes coinciden en marcar varios momentos históricos en los que se pudo fundar la otrora poderosa ciudad prehispánica.

“El 26 de julio se va a celebrar los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, 1325 ha sido una de las fechas más aceptadas para la fundación de la gran ciudad. No es la única fecha, es la más mencionada en fuentes históricas, aunque se mencionan otros años pertinentes”, apuntó.

Diego Prieto, titular del INAH, destacó que la celebración pertenece a todos los mexicanos, debido al orgullo de habitar en la actual capital del país.

Un sustento para la transformación de la CDMX

La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, aseguró que los proyectos de transformación que encabeza su administración se sustentan en el pasado histórico de la ciudad y en lo que se hizo en el mundo prehispánico, lo cual, propuso, se puede recuperar.

“Hay temas como el conocimiento, las chinampas, un modelo internacional que se trata de recuperar la producción de alimentos sobre el agua. Lo más importante es el respeto a los pueblos originarios de la Ciudad de México. Es parte de nuestro proyecto, no podemos pensar una ciudad moderna, cosmopolita, vibrante, sin las raíces que tienen nuestros pueblos originarios”, señaló.

Chilango Menú Footer Chilango recomienda