Por: Cultura UNAM
Este mes de mayo, la UNAM se convierte en el epicentro de un homenaje cinematográfico radical, íntimo y necesario dentro de la edición 2025 del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), que se realizará del 29 de mayo al 5 de junio. Se trata de una retrospectiva dedicada a Jean-Luc Godard, uno de los cineastas más controversiales, rebeldes y prolíficos del siglo XX, y a dos de sus cómplices creativos más cercanos, Anne-Marie Miéville y Fabrice Aragno.
Si bien Jean-Luc Godard (1930-1922) es un cineasta legendario, autor de filmes clave en la historia de la cinematografía universal, tales como Vivir su vida (Vivre sa Vie, 1962), Sin aliento (À bout de souffle, 1960) o Pierrot el loco (Pierrot le fou 1965) y miembro fundador de la Nouvelle Vague (La nueva Ola); bastante podría decirse Anne-Marie Miéville, quien además de su formación como fotógrafa y de convertirse en directora con filmes propios, al lado de Godard ejerció diversos roles (como fotógrafa, guionista, montadora y codirectora) en la producción de muchas de las películas más destacadas del realizador suizo, además de haber sido su esposa.
Miéville logró elevar el cine de Godard hacia terrenos filosóficos y emocionales con una mirada lúcida sobre la soledad, el amor y el paso del tiempo.

Fabrice Aragno y Godard en FICUNAM 2025
Asimismo, el director, productor y cine-fotógrafo, también suizo, Fabrice Aragno (1970), comenzó a colaborar con Godard hacia 2002, durante la realización de los filmes de su última etapa, muchos de ellos considerados los más arriesgados y experimentales de toda la producción godardniana.
De esta forma, Aragno, ha sido el alquimista visual que empujó los límites técnicos y sensoriales de la imagen de Godard, en filmes como Nuestra música (Notre musique, 2004) Filme socialista (Film Socialisme, 2010), el cortometraje “Les Trois Désastres” (2013), Adiós al lenguaje (Adieu au langage, 2014) y El libro de las imágenes (Le Livre d’image, 2018).
En ese terreno, la curaduría de este homenaje propone un recorrido profundo por las formas en que el cine puede pensarse, vivirse y transformarse desde lo íntimo y lo político a través del trabajo de estos tres creadores, donde, entre las joyas del programa se encuentran obras de la talla de Le livre d’image, Film socialisme y Goodbye to Language, esta última proyectada en 3D, como fue concebida originalmente; además, también podrán verse algunos cortometrajes de Godard.
🌊✨ Función única copresentada con @sopitas:
— FICUNAM (@FICUNAM) May 19, 2025
'Adiós al lenguaje' de Jean-Luc Godard, en glorioso 3D.
📅 Domingo 1 de junio
🕔 17:00 hrs
📍 Sala Miguel Covarrubias
🎟️ Boletos: $150.00
🧵1/2 pic.twitter.com/fiITz62JZ1
Con este mismo ánimo, se exhibirán largometrajes dirigidos por Miéville, donde la poesía visual se cuece a fuego lento en una narrativa sumamente íntima, como son: Tras la reconciliación (Après la réconciliation, 2000), Todos seguimos aquí (Nous sommes tous encore ici, 1997), Lou no dice que no (Lou n’a pas dit non, 1994) y Mi tema favorito (Mon cher sujet, 1988), entre otras.
A esto se suma la instalación Sentimientos, signos, pasiones (Fabrice Aragno, 2025, Suiza), una pieza instalativa acerca de El Libro de las imágenes de Jean-Luc Godard. Esta obra creada por Aragno, basada en el universo godardiano, promete llevar el cine más allá de la pantalla para convertirlo en una experiencia inmersiva.
El MUAC en FICUNAM 2025
El sábado 31 de mayo, en el MUAC, se presentará Aquello que permanece, una conversación entre Fabrice Aragno y Eva Sangiorgi, directora del Festival de Cine de Viena. Un diálogo sobre creación, legado y resistencia artística en tiempos donde los discursos se repiten y las formas se agotan.
Este homenaje se ha realizado en la colaboración, entre otras institituciones, con Swiss Films, la Embajada de Suiza en México y la Filmoteca de la UNAM, la cual también entregará la Medalla Filmoteca UNAM a Aragno, en reconocimiento a su trayectoria y a su colaboración clave con Godard. Un gesto que honra su compromiso con un cine crítico, experimental y profundamente humano.
