En la Zona Rosa existe un espacio donde la comunidad gay, lésbica y trans de CDMX puede encontrar libros y novelas donde se sienta identificada y representada.
Se trata de Somos Voces, la librería LGBT más grande y antigua de América Latina que cuenta con más de 7,000 títulos en su estantería.

Aquí, el público no solo puede encontrar literatura de autoras y autores que son integrantes de la comunidad y escriben para la comunidad. Además —y sobre todo— se encuentran historias que relatan experiencias de la vida gay, lésbica o trans en CDMX y sus periferias, siendo una alternativa a las narrativas hegemónicas eurocentristas o anglosajonas.
“Al público les interesa leer temas que le interpelen y que representen sus experiencias, sus vivencias y su forma de ver el mundo”, explica al respecto Maai Ortiz, coordinador del Foro Cultural de Somos Voces.

“Es muy importante que las personas puedan encontrar referentes culturales en libros”, añade Ernesto Reséndiz, experto en literatura LGBT e integrante del colectivo.
En entrevista con Chilango, ambos hablaron sobre algunas novelas y obras literarias cuyas tramas abordan la vida de la comunidad LGBT en CDMX y su periferia. Además, platicaron sobre la oferta cultural que puede encontrarse en esta librería.
Cuatro recomendaciones de libros sobre la vida gay, lésbica y trans en CDMX
Maai explica que en Somos Voces se puede encontrar literatura gay, lésbica y trans de todas partes del mundo.
“Aquí se puede conocer literatura vinculada a las diversidades sexogenéricas o la diversidad sexual de España, Chile, Colombia, Uruguay, Bolivia, etc. Muchas autoras y autores de otros países tratan de que sus obras lleguen a esta librería porque hay un consumo muy grande de esta literatura”.
El catálogo de la librería comprende categorías como la novela lésbica, la poesía gay, la literatura bisexual y hasta ensayos académicos. También hay literatura infantil, novelas juveniles, novelas gráficas y hasta manga.
“Hay libros clásicos de la literatura universal, como Teleny, de Oscar Wilde. Pero también tenemos literatura mexicana, como El Vampiro de la colonia Roma, de Luis Zapata o Rosa María Rofiel, con Amora, explica Ortiz.
Al respecto, Ernesto recalca la importancia de encontrar historias con las que la comunidad LGBT pueda sentirse identificada.
“El hecho de que una persona pueda acercarse a un libro y disfrutar de estas historias le hace reconocer que no está sola, sino que pertenece a una población que es resiliente, que ha salido adelante y que, a través del arcoíris, va construyendo un mejor mundo”.

Por ello, el experto comparte algunas recomendaciones de libros gay, lésbicos y trans con los que puede identificarse la comunidad LGBT de CDMX:
1. Amora, de Rosamaría Roffiel
La primera recomendación de Ernesto es un clásico de la literatura lésbica mexicana: Amora, de Rosamaría Roffiel.
“Esta está considerada como la primera novela lésbica y feminista escrita por una autora mexicana“, explica el experto literario. Añade que se publicó en 1989 y “cuenta la historia de Guadalupe, una mujer lesbiana que vive una suerte de peripecias en la Ciudad de México mientras se solidariza con el movimiento feminista y vive una serie de amores con otras mujeres lesbianas y también con mujeres bugas“.

2. Spartacus, de Lilia Zavala Zambrano
Otra de las recomendaciones de Ernesto aborda la historia de un bar icónico de la vida gay en la periferia de CDMX.
Spartacus, una historia con claroscuros es la biografía de Elías Jorge Cruz Garfias, mejor conocido como ‘Don Elías’. “Él fundó en Ciudad Neza el bar El Espartacus, la catedral más emblemática de la noche gay en el Estado de Mexico. Además, es un establecimiento emblemático que sobrevive”.
Ernesto cuenta que este año el Espartacus cumple 40 años de haber abierto sus puertas. “Es un lugar emblemático de la vida gay porque ha sido visitado por celebridades como Alaska, Francis y Carlos Monsiváis. En este libro encontrarán la vida, recuerdos e incluso amores de Don Elías Jorge Cruz Garfias. Es un legado impresionante el que él dejó”.

3. Crucé la frontera en tacones, de Alexandra Rodríguez
En cuanto a libros para la comunidad trans, Ernesto recomienda Crucé la frontera en tacones, de Alexandra Rodríguez.
“Es el testimonio personal de la autora, una mujer trans mexicana que tiene un trabajo de activismo no sólo en Mexico, sino en Estados Unidos. En su adolescencia ella cruzó la frontera y empezó a vivir la realidad de ser una mujer latina trans en Estados Unidos. Alexandra tiene un trabajo impresionante en organizaciones LGBT latinas y en México dirige la asociación Jauría Trans, un espacio importante por el activismo por la comunidad en la CDMX”.

4. Sombras en el arcoíris, de Mónica Brozon
Finalmente, Ernesto también lanza una recomendación para el público LGBT juvenil.
“Sombras en el Arcoíris es una novela juvenil que ocurre en la Ciudad de México. Su protagonista es un chico, Jero, que se descubre homosexual y vive las peripecias de su salida del clóset con su familia, el primer beso, el primer amor, etc. Y aunque no tiene un final esperado, es una historia completamente entrañable y tierna escrita por Mónica Brozon, la popular autora de literatura infantil y juvenil”.

‘De pilón’: Historia de un chico, de Edmund White
En este Mes del Orgullo LGBT se produjo el fallecimiento de Edmund White, uno de los autores icónicos de la literatura gay. Por ello, Ernesto también recomienda leer una de sus obras clásicas: Historia de un chico.
“Publicada en inglés como A Boy’s Own Story, es na novela autobiográfica de este autor nacido en 1940 en Cincinnati, Ohio. Es una novela de formación gay, del descubrimiento de su sexualidad”.

Libros LGBT que han llegado a las pantallas
Además, en esta librería LGBT de CDMX también se pueden encontrar libros y novelas con temática gay y trans que se han convertido en populares y exitosas series:
Heartstopper, de Alice Oseman
En las estanterías de Somos Voces se puede encontrar Heartstopper, la novela gráfica de la joven británica Alice Oseman, que inspiró la serie del mismo nombre.
“Es una historia que emociona porque es una historia de primer amor juvenil”, comenta Ernesto. “Ha ido un referente para la generación más joven de chicos LGBT que descubren que salir del clóset no tiene por qué ser un momento de miedo, sino que puede ser un momento de afirmación personal”.

¡Digo! Ni puta, ni santa, de Valeria Vegas
Otra historia LGBT que saltó a las plataformas de streaming y se popularizó en todo el mundo es la de Cristina Ortiz, La Veneno.
Los productores, Javier Calvo y Javier Ambrossi, mejor conocidos como ‘Los Javis’, llevaron a las pantallas una serie biográfica sobre la tormentosa vida de la icónica modelo y presentadora trans española.
En ese sentido, en Somos Voces también se encuentra ¡Digo! Ni puta, ni santa. Memorias de La Veneno. Es una historia escrita por Valeria Vega, la misma chica trans que, como se cuenta en la serie, encontró apoyo y acompañamiento en ‘La Veneno’ durante su proceso de transición hasta crecer y convertirse en una gran periodista y escritora. “Este libro además incluye fotografías y recuerdos entrañables de esta mujer espectacular que forma parte del imaginario trans español”, agrega Ernesto.

Actividades culturales para la comunidad gay, lésbica, trans y no binaria de CDMX
Además de su oferta literaria, la librería Somos Voces es un punto de reunión para la comunidad LGBT de CDMX con todo tipo de actividades culturales y recreativas.
“Actualmente en el foro tenemos aproximadamente de 80 a 100 actividades al mes”, cuenta Maai Ortiz:
“Es una librería, pero también es una cafetería y un foro cultural”, agrega.

Aquí la comunidad puede venir a comer, tomarse un café o una cerveza mientras disfruta de exposiciones artísticas o espectáculos.
“Tenemos exposiciones de artes visuales, discusiones sobre literatura, sobre música, presentaciones escénicas, drag, vogue, en fin, todo este tipo de expresiones que nos identifican como comunidad. También crculos de lectura, presentaciones de libros, talleres para aprender a escribir”.

Somos Voces se ubica en la calle de Niza número 23-A, colonia Juárez, en pleno corazón de la Zona Rosa. Abre de lunes a jueves, de 10:00 a 22:00 horas, los viernes y sábados de 10:00 a 23:00 horas y los domingos de 14:00 a 20:00 horas.