La feminista y poeta Simone Weil estará en la colección Pequeños Grandes Ensayos de la UNAM

El libro de Simone Weil se une a la colección Pequeños Grandes Ensayos, con una selección de pasajes de un proyecto inconcluso de la autora, Echar raíces.

Texto: CulturaUNAM

En la historia de la filosofía, las voces femeninas han sido a menudo silenciadas o invisibilizadas; sus textos, en muchos casos, han sido omitidos o apropiados sin reconocimiento alguno. Sin embargo, hay figuras que, a pesar de los techos de cristal, han logrado trascender, una de ellas es Simone Weil, pensadora francesa de ideas frontales y desafiantes que hizo de su vida un manifiesto de coherencia, pensamiento y acción.

Este año, dentro de sus actividades por el 8M. Día Internacional de la Mujer, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM sumará a su colección Pequeños Grandes Ensayos la obra Echar raíces. Preludio de una declaración de los deberes hacia el ser, de Weil, un texto clave para comprender el pensamiento de la autora y filósofa francesa de origen judío. 

En él, la autora analiza cómo las estructuras sociales y políticas han desgarrado a los individuos de sus raíces espirituales y culturales. La presentación del libro tendrá lugar el jueves 6 de marzo a las 12 de la tarde, en la Librería Jaime García Terrés y contará con la participación de la filósofa Rebeca Maldonado y su editor Camilo Rodríguez.

Conoce a Simone Weil

Simone Weil nació en febrero de 1909 en una familia judía de estrato burgués en París, lo que la llevó a tener una educación avanzada, que estuvo marcada por un genuino agnosticismo, compartido con su hermano André Weil, quien fuera un brillante matemático. Desde joven, Simone mostró una inteligencia excepcional y cierta sensibilidad fuera de lo común, inclinándose siempre hacia los problemas sociales y políticos de su época. 

El pensamiento de Weil es complejo y difícil de encasillar. Para ella, la libertad no era solo un derecho, sino un también una responsabilidad inalienable. En el libro Echar raíces, su última obra escrita, Weil sostiene que la libertad y la obediencia son dos caras de una misma moneda: una sin la otra pierde sentido. “La libertad sin sentido de la obediencia es fatuidad. La obediencia sin sentido de una libertad es servilismo”. Esta reflexión, que resuena en hasta nuestros días, nos recuerda la importancia de encontrar equilibrio entre la autonomía individual y las estructuras colectivas. 

Para Weil la única manera de entender la realidad, era al experimentarla en carne propia, de esta manera es como decidió, en su momento, sumarse a los obreros industriales, aceptando un empleo en la fábrica de Alsthom, en 1935. Esta experiencia en la cadena de producción la llevó a una conclusión contundente: que el trabajo mecanizado no sólo explotaba a los obreros, sino que los sumía en un agotamiento extremo, donde pensar se volvía un lujo inalcanzable. La deshumanización del trabajo, en la visión Weil, es una de las grandes tragedias del capitalismo moderno.

Echar raíces, de Simone Weil, un libro necesario

Echar raíces también reúne una muestra importante de su pensamiento político y social, de tal manera que el libro funciona como un documento fundamental para adentrarse en el análisis de cómo las estructuras sociales, políticas e, incluso, religiosas han desgarrado a los individuos desde sus vínculos esenciales. 

A pesar de su radicalidad, Weil nunca persiguió una utopía irrealizable, ella creía en soluciones concretas y progresivas, más que en revoluciones insostenibles y belicistas. Su vida estuvo marcada por una entrega absoluta a sus ideales. 

Foto: CulturaUNAM

Simone de Beauvoir, mentora de Weil y otra de las grandes pensadoras del siglo XX, recordaba con admiración la profunda sensibilidad la autora de Echar raíces, de quien llegó a mencionar que, “envidiaba un corazón capaz de latir a través del universo entero”. Y es que Weil más que pensar en el sufrimiento del mundo, lo vivía en primera persona, al incorporarlo al eje de su pensamiento. 

Echar raíces, de Simone Weil, será presentado por Libros UNAM el jueves 6 de marzo, a las 12pm, en la Librería Jaime García Terrés como parte de las celebraciones del 8M. Día Internacional de la Mujer.


Pequeños Grandes Ensayos de la UNAM
  • Cuándo: Jueves 6 de marzo de 2025
  • Horario: A las 12:00 horas
  • Dónde: Librería Jaime García Terrés
  • Entrada: Gratis

Chilango Menú Footer Chilango recomienda