Texto: CulturaUNAM
A lo largo de los años, el movimiento feminista ha logrado visibilizar las vastas problemáticas estructurales e históricas que afectan a las mujeres en distintos ámbitos. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer (8M) no es sólo una fecha conmemorativa, también es un día de lucha, resistencia, memoria histórica y, también, para acceder a una gran oferta cultural desde los espacios de la UNAM.
Este 2025, la agenda que ha preparado CulturaUNAM por el 8M propone una serie de actividades que, desde el arte, la música, el cine y la escritura, buscan amplificar las voces de las mujeres y generar espacios de reflexión y transformación.
Desde los años posteriores a la Revolución Mexicana, el muralismo ha sido una herramienta de denuncia y educación popular. Tradicionalmente dominado por hombre, el muralismo feminista se ha convertido en una forma de recuperar los espacios públicos y resignificarlos a través de narrativas que reflejan las luchas y exigencias de las mujeres.
Este sábado 8 de marzo a las 12:00 horas, se realizará el mural colectivo Pintando nuestra lucha con sororidad. Organizado por el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), Museo Memorial 1968 y Movimientos Sociales (M68) y Encuentro Nacional de Mujeres en las Intervenciones en las Calles (ENAMUICA), el mural no solo simbolizará la resistencia feminista, sino que también evocará las consignas que han acompañado estas movilizaciones a lo largo de los años.

En esta mismo rubro, el Colegio de San Ildefonso realizará el recorrido Las mujeres de La Creación, a cargo de Jazmín Flores, que consistirá en una charla en torno al mural La creación, de Diego Rivera, en el cual se hará énfasis en el papel de las mujeres activistas y creadoras que fueron modelos durante su elaboración. En la visita al Anfiteatro Simón Bolívar, se explorará la presencia y el simbolismo de la figura femenina en la obra. Esta actividad de entrada libre tendrá lugar en el Anfiteatro Simón Bolívar el día domingo 9 de marzo a las 16:00 horas.
El feminismo no sólo es una lucha política, sino también un movimiento cultural y artístico. A lo largo de la historia, la música también ha sido un medio poderoso para la resistencia y la memoria, y en este contexto, Planeta Ballena de Dora Juárez emerge como una exploración sonora que aborda el nacimiento, la muerte, la naturaleza y la conexión con la vida.
Esta presentación musical se realizará el jueves 13 de marzo a las 18:30 horas en Casa del Lago, Foro Alicia Urreta. Es una invitación a escuchar y sentir desde la perspectiva de una artista que ha tejido su camino ente la tradición y la experimentación. Al unir su voz con elementos electroacústicos y paisajes sonoros, Dora ofrece una experiencia inmersiva desde una mirada introspectiva y poética.

La puesta dancística La peor mamá del mundo, de Ana Lucía Ramírez, Miguel Corral y Patricia Estrada desmonta los mitos de la maternidad con humor y crudeza, y visibiliza el costo emocional y físico de la maternidad en una sociedad que tiene demasiado romantizado el sacrificio maternal. Esta pieza interpela al público desde la vulnerabilidad y la resistencia, generando una reflexión necesaria sobre las realidades de la crianza y la autonomía de las mujeres. Se presentará en el Salón de Danza UNAM, ubicada en el Centro Cultural Universitario el viernes 21 de marzo a las 20:00 horas, el sábado 22 y el domingo 23 a las 12:30 horas.
El cine también ha sido un espacio históricamente dominado por los hombres, y el caso de Matilde Landeta es un claro ejemplo de cómo las mujeres tuvieron que desafiar los candados patriarcales de esta industria para poder contar sus propias historias. Landeta fue una de las pocas directoras mexicanas de su tiempo que logró llevar sus proyectos a la pantalla, en los que a partir una mirada íntima y analítica detalló las historias de mujeres fuertes y desafiantes a su contexto social.

Ver el ciclo de cine: Matilde Landeta: Filmografía completa que se realiza en la Sala José Revueltas, y que busca recuperar su legado en el contexto de este 8M, será un acto de resistencia, un reconocimiento a aquellas realizadoras que abrieron camino en la cinematografía nacional. Este fin de semana se exhibirán las versiones restauradas de: Trotacalles (1951), el viernes 7 de marzo, 18:30 horas y Nocturno a Rosario (1991) el domingo 9 de marzo, 12:00 horas (función en el marco de “Un día sin nosotras“).
En el mundo de las redes, a pesar de los avances del feminismo, el conocimiento sigue presentando una enorme brecha de género. En Espacios como Wikipedia, las mujeres artistas siguen estando marginadas. Por ello Editatona Mujeres Artistas 2025 es una iniciativa que busca revertir esta invisibilización mediante la edición y creación de artículos sobre mujeres en el arte.
Editatona Mujeres Artistas 2025 tendrá lugar en el Ágora del MUAC, el día sábado 22 de marzo de 11:00 a 16:00 horas. Este evento es una oportunidad para participar en la producción del conocimiento con perspectiva feminista, ampliando la presencia de mujeres en el ámbito digital y reivindicando su papel en la historia del arte.
