Estudiantes, académicos, trabajadores y toda la comunidad de la UNAM ya tienen acceso, de forma gratuita, a los tratamientos PrEP y PEP, enfocados en la prevención de la infección por VIH.
Esto es posible gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través del cual se abrió un consultorio especializado.
De esta manera, la comunidad universitaria tendrá acceso sin costo a los tratamientos PrEP (Profilaxis Pre-Exposición) y PEP (Profilaxis Post-Exposición) para prevenir la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
¿Dónde se brindan los tratamientos preventivos contra el VIH y quiénes tienen acceso?
La UNAM informó que el consultorio se habilitó en el Hospital General de Zona No. 8 del IMSS, ubicado a pocos minutos de Ciudad Universitaria.
A este espacio pueden acudir estudiantes regulares e irregulares, personas de intercambio académico, personal por honorarios y, en general, todas las personas vinculadas a la UNAM.
En conferencia de prensa, el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla, aseguró que cuidar la salud de las y los universitarios es una prioridad.
Celebró esta estrategia, con la que estudiantes y personal de esta casa de estudios podrán acceder a tratamientos para prevenir diversas infecciones de transmisión sexual, además del VIH.
El titular de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) de la UNAM, Gustavo Olaiz Fernández, dijo que es un esfuerzo por eliminar uno de los grandes problemas de salud de esta generación: el VIH-Sida.
Indicó que los tratamientos de Profilaxis Pre-Exposición y Post-Exposición son novedosos y que es necesario que más personas los conozcan.

#BoletínUNAM La UNAM y el IMSS ofrecen tratamiento preventivo contra VIH a la comunidad universitaria > https://t.co/C2eAShM2wM pic.twitter.com/68O4S92PUr
— Sala de Prensa UNAM (@SalaPrensaUNAM) June 18, 2025
Además del tratamiento contra el VIH, habrá atención a otras ITS
El coordinador general de Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS, Luis Adrián Quiroz Castillo, afirmó que la inauguración del consultorio representa un reconocimiento a los derechos sexuales y reproductivos de las y los universitarios.
Explicó que, además de los tratamientos de Profilaxis PrEP y PEP, se ofrecerá atención combinada y para otras infecciones de transmisión sexual prevenibles y curables.
También, la comunidad universitaria tendrá acceso a un programa de vacunación contra Hepatitis B, Hepatitis A y Virus del Papiloma Humano.
Quiroz Castillo señaló que este tipo de atención garantiza que más del 85% de las personas que acceden al tratamiento lo continúen.
Agregó que, en los próximos meses, se implementarán otras fases de prevención con las que se busca llegar primero a los centros de estudio de la UNAM en la Zona Metropolitana; después, a los ubicados en otras entidades del país, y finalmente a los planteles del bachillerato.
De acuerdo con la UNAM, la población beneficiada es cercana al medio millón de personas, de las cuales 370 mil son estudiantes.

Nuevos diagnósticos de VIH, principalmente en personas jóvenes
El jefe de la Clínica del Viajero de la UNAM, Jorge Baruch Díaz, destacó que la mayoría de los nuevos diagnósticos de VIH en México y el mundo ocurren en personas jóvenes, entre los 20 y 34 años.
Es decir, dijo, en el grupo al que pertenece la mayoría de los estudiantes universitarios, tanto locales como internacionales.
Gustavo Olaiz Fernández añadió que, cada año, se registran más de un millón de nuevos casos de VIH en el mundo.
¿Qué son la PrEP y la PEP?
PrEP (Profilaxis Pre Exposición): Es un tratamiento preventivo contra el VIH, basado en la ingesta diaria de un medicamento que reduce significativamente el riesgo de infección. Es ideal para personas con alto riesgo, como hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans y trabajadores sexuales.
PEP (Profilaxis Post Exposición): Es un tratamiento de emergencia que debe iniciarse dentro de las primeras 72 horas tras una práctica de riesgo. Este método no sustituye a la PrEP ni a otros métodos de prevención.
