El programa Salud Casa por Casa arrancó este jueves 12 de junio en todo el país. Se trata de una estrategia que busca garantizar atención médica gratuita y de calidad directamente en los hogares de adultos mayores y personas con discapacidad, especialmente en comunidades rurales y zonas marginadas.
La presidenta Claudia Sheinbaum lo calificó como “un programa muy noble, que se va a convertir en el programa más importante de prevención de la salud del mundo”.
Presentado en la Conferencia del Pueblo de este jueves 12 de junio, el programa forma parte del Censo de Salud y Bienestar, que ya ha visitado a más de 8.7 millones de personas.
La meta de Salud Casa por Casa es alcanzar a 14 millones de personas en todo el país, con el apoyo de más de 20 mil profesionales de la salud, entre médicos, enfermeras y personal técnico capacitado bajo los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM).
#MañaneraDelPueblo desde Palacio Nacional. Jueves 12 de junio 2025 https://t.co/zOlqvF3JK6
— Gobierno de México (@GobiernoMX) June 12, 2025
¿Cómo funciona Salud Casa por Casa?
La atención médica se brinda directamente en el domicilio del paciente. Durante la primera visita se realiza una valoración integral, que incluye:
- Historia clínica y evaluación funcional
- Exploración física y toma de signos vitales
- Pruebas rápidas de glucosa, colesterol, triglicéridos, audición y visión
- Detección de enfermedades crónicas y de salud mental
- Valoración nutricional y estado de vacunación
Con base en estos datos, las personas se clasifican en cuatro niveles de riesgo, desde pacientes sanos hasta quienes presentan múltiples enfermedades con dependencia total.
Quienes lo requieran serán canalizados a clínicas de salud o servicios de urgencias, y se facilitará el acceso a medicamentos y el seguimiento de tratamientos.

Así es el equipo que lleva el personal de Salud Casa por Casa
Durante la presentación del programa, la enfermera Blanca mostró el contenido del maletín que llevará cada brigada. Este contiene:
- Tableta electrónica para registrar el expediente digital
- Bloc de notas de referencia médica
- Báscula
- Baumanómetro
- Estetoscopio
- Termómetro digital
- Cartas de Snellen para revisar la visión
- Monofilamentos para evaluar la sensibilidad táctil
- Lámpara de diagnóstico
- Guantes
- Cubrebocas
- Gel antibacterial
- Jabón
- Toallitas alcoholadas
- Lancetas para medir niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos sin necesidad de laboratorio
- Oxímetro
- Cinta métrica
- Contenedor de desechos
Todo esto permite que la atención médica no solo sea digna y profesional, sino también autónoma e inmediata.

Cobertura nacional, incluso en zonas de difícil acceso
Uno de los principales retos de Salud Casa por Casa ha sido el despliegue en regiones rurales. La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, reconoció que hay áreas donde el personal médico escasea.
“Hay zonas donde no tenemos el personal completo porque son zonas muy lejanas. La presidenta determinó una estrategia para estas regiones: serán brigadas de salud móvil que llegarán a las zonas rurales donde no hemos encontrado personas de salud que participen en el programa”, explicó.
Actualmente, el programa está presente en más de 6 mil municipios y 12 mil localidades. Se han implementado rutas rurales especiales y un sistema de teleconsulta médica, con una central de llamadas integrada por 50 médicos que dan acompañamiento remoto al personal de campo.
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, también participó en la presentación, destacando que esta estrategia representa un cambio de paradigma: se prioriza la prevención y la atención primaria sobre el modelo hospitalario tradicional.
“La salud no es solo atender la enfermedad, sino procurar el bienestar de las personas”, expresó el titular de Salud.
Además de la atención clínica, el programa toma en cuenta aspectos sociales como ocupación, educación, ingreso económico, salud emocional, redes de apoyo, violencia y discriminación, con el fin de abordar de forma integral el bienestar de las personas.
