Se llama Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, pero se le conoce más como Copred, un organismo gubernamental que cumple 14 años como aliado contra la discriminación en la CDMX.
“La discriminación es un delito y en la Ciudad no toleraremos ningún acto de odio, discriminación y exclusión”, dijo Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, durante el evento conmemorativo por el 14 aniversario del Copred, que se ha reconocido como un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
En sus 14 años de vida, el Copred ha trabajado para combatir el odio, la discriminación y todas las formas de exclusión, promoviendo el respeto a la variedad y la defensa de los derechos de todas y todos.
“Somos la capital de los derechos y las libertades, hemos sido vanguardia en la protección de derechos de todas y todos; y continuaremos trazando la ruta para que cualquier persona en la ciudad viva plenamente sin odio y sin violencia”, explicó Brugada

¿Qué es el Copred?
El Copred se creó el 25 de noviembre de 2011, es un símil del Conapred, instancia gubernamental que lucha contra la discriminación, pero a nivel federal, el Copred es solo de la CDMX.
A él puedes acudir si has sido víctima de discriminación en el trabajo, en alguna oficina gubernamental, con alguna persona funcionaria pública o incluso en la iniciativa privada, por ejemplo, que no te de despidan por estar embarazada, por tener tatuajes, por tu orientación sexual.

Es un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
Para el desarrollo de sus atribuciones, la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México refiere que el Consejo gozará de autonomía técnica y de gestión; así como para llevar a cabo los procedimientos de reclamación o queja, incidencia en la Política Pública y el Plan de desarrollo.
¿Para qué sirve el Copred?
El Copred sirve para prevenir y eliminar la discriminación en la Ciudad de México, lo hace por medio del análisis y evaluación de la política pública, legislativa y los entes públicos, y la atención a la ciudadanía, con el fin de generar un cambio social a favor de la igualdad y la no discriminación, mediante el trabajo con los diferentes sectores de la sociedad.
Trabaja a favor del derecho a la igualdad y la no discriminación de todas las personas que habitan o transitan por la Ciudad de México y en particular de aquellos grupos de población potencialmente vulnerables a ser víctimas de discriminación como por ejemplo las personas indígenas, las mujeres, las personas adultas mayores, las personas jóvenes, población LGBTTTI, lxs migrantes, entre otros.
También brinda atención a personas que hayan sufrido discriminación y realizan acciones de promoción, difusión y educación para construir una cultura a favor de la igualdad y la no discriminación.
Velan por el cumplimiento de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México; analiza y propone reformas en el marco legal de la Ciudad de México a fin de hacerlo armónico con los principios de igualdad y no discriminación, emitiendo lineamientos generales de políticas públicas a favor de una cultura de la igualdad.
☝️Recuerda que el #Copred a través de sus vías de contacto te brinda apoyo y atención especializada en cualquier presunto acto de discriminación. pic.twitter.com/tk7JgUT6YG
— COPRED CDMX (@COPRED_CDMX) May 30, 2024
¿Dóde está en Copred?
Las oficinas del Copred están en un edificio muy lindo en el Centro de la CDMX, en la calle General Prim 10, colonia Centro.
Para atención a casos de discriminación puedes llamar al 5546008233 y 5553413010, Línea No Discriminación (LOCATEL) 56581111, Línea de Seguridad y Chat de Confianza del Consejo Ciudadano 55335533 o mandar un correo a [email protected].
Si prefieres ir directo a las oficinas, abren de 9:00 a 15:00 horas.
