¿Por qué ver María, la biopic de María Callas con Angelina Jolie?
Te decimos por qué ver la biopic de María Callas dirigida por Pablo Larraín y protagonizada por Angelina Jolie. Un retrato íntimo de la diva de la ópera en sus últimos días.
La ópera no solo fue el escenario de María Callas, fue el reflejo de su vida. Su pasión, su entrega y su tragedia personal la convirtieron en un mito que trasciende el tiempo. Ahora, el director Pablo Larraín (Spencer, Jackie) nos presenta a la cantante en un filme que busca contar la vida de la soprano de manera lineal, sino sumergirnos en su mundo emocional.
Protagonizada por Angelina Jolie, la película nos transporta a los últimos días de Callas en París. En un ambiente de reclusión y nostalgia, la legendaria artista enfrenta su pasado, sus amores y las decisiones que marcaron su carrera. María Callas es un homenaje a una mujer que, con su voz, revolucionó la ópera; y cuya vida estuvo llena de luces y sombras.
Foto: Diamond Films
¿Quién fue María Callas? La vida de un ícono
“La ópera es un campo de batalla”, María Callas
María Callas, nacida Maria Anna Cecilia Sofia Kalogeropoulos el 2 de diciembre de 1923 en Nueva York, fue una de las cantantes de ópera más grandes del siglo XX. Hija de inmigrantes griegos, su infancia estuvo marcada por la separación de sus padres y su traslado a Grecia con su madre.
Desde muy joven demostró un talento excepcional. A los 13 años ingresó al Conservatorio de Atenas y, con solo 17, debutó profesionalmente en la Ópera Real de Atenas. Su carrera despegó rápidamente, llevándola a escenarios como La Scala de Milán, el Metropolitan Opera de Nueva York y el Covent Garden de Londres.
Foto: Diamond Films
A lo largo de su trayectoria, Callas se ganó el apodo de La Divina, gracias a su capacidad para interpretar personajes con una intensidad inigualable. Su presencia en escena, su rango vocal y su estilo único redefinieron la ópera moderna. Sin embargo, su vida personal estuvo llena de conflictos, desde problemas vocales hasta un tormentoso romance con Aristóteles Onassis.
María Callas murió el 16 de septiembre de 1977 a los 53 años, dejando un legado imborrable en la música. Su historia es la de una mujer que vivió por y para el arte, y que ahora regresa a la pantalla grande con una interpretación magistral de Angelina Jolie.
Foto: Diamond Films
Angelina Jolie como María Callas
Interpretar a María Callas no es tarea fácil. Su voz, su presencia escénica y su intensidad emocional la convirtieron en un ícono irrepetible. Sin embargo, Angelina Jolie logra capturar la esencia de “La Divina” con una elegancia sobrecogedora.
El director de fotografía Ed Lachman, responsable de la impresionante estética visual de María, explicó en entrevsita:
“María tiene la estética y el drama de una ópera. Visualmente, queríamos reflejar la psicología del personaje a través del color y la luz, contrastando la calidez de su mundo interior con los tonos fríos del exterior”.
Foto: Diamond Films
Desde el primer minuto, la película nos envuelve en una atmósfera onírica, donde la figura de Callas emerge de la oscuridad en una secuencia impactante. Lachman describe el simbolismo detrás de esta escena:
“Quería que su rostro emergiera de la negrura, como si fuera una máscara mortuoria. Es un espacio indistinguible, donde no sabemos si estamos en el presente o en su memoria”.
Esta interpretación no solo nos muestra a una artista en sus últimos días, sino a una mujer que aún carga con el peso de su legado y sus emociones.
Foto: Diamond Films
Pablo Larraín lleva su visión cinematográfica a María Callas
Pablo Larraín ha demostrado ser un maestro en el cine biográfico con Jackie (2016) y Spencer (2021). En María, sigue su estilo característico, alejándose de las narrativas tradicionales para ofrecernos un retrato introspectivo.
Larraín se enfoca en los últimos días de Callas en París, recreando con detalle los espacios más íntimos de su vida. Como explica Lachman:
“Recreamos su apartamento, el yate de Onassis, los teatros de ópera… Todo fue pensado para que el entorno reflejara su mundo interior”.
Además, el director incorporó material visual inspirado en fotografías icónicas de Cecil Beaton, Irving Penn y Richard Avedon, logrando una estética que transporta al espectador a la época dorada de la soprano.
Foto: Diamond Films
Para María Callas, la ópera era más que un arte: era su vida. Su carrera estuvo llena de exigencias, luchas y momentos inolvidables.
Desde su debut en Grecia hasta sus triunfos en La Scala de Milán y el Metropolitan de Nueva York, su entrega fue absoluta. Sin embargo, con el paso de los años, su voz comenzó a deteriorarse, lo que generó críticas y especulaciones. Algunos atribuyeron esto a su drástica pérdida de peso, mientras que otros lo vieron como el resultado de su incansable búsqueda de la perfección.
Aun así, Callas siguió deslumbrando hasta su retiro en los años 60. Como ella misma decía:
“Siempre seré tan difícil como sea necesario para lograr ser la mejor”.
En la película, la música juega un papel fundamental. La selección de piezas emblemáticas y su integración en la narrativa permiten que el espectador experimente la grandeza de Callas de una manera única.
María Callas es una experiencia cinematográfica que captura la esencia de una artista inmortal. Con una fotografía magistral, una actuación impresionante de Angelina Jolie y la dirección de un cineasta que entiende la complejidad de sus personajes, el filme se convierte en una pieza imprescindible para los amantes de la ópera y el cine de autor. En cines desde el 20 de febrero.