Héctor Lavoe se fusiona con los sonideros de Tepito para el evento Baile por la Paz, un homenaje a las emblemáticas canciones del puertorriqueño y a los clásicos fiestones en el barrio gracias a los sonideros. Así que ve preparando tu outfit bailador ¡porque la pachanga va a estar con todo!
Si lo tuyo es sacarle brillo a la pista, seguro no querrás perderte el evento Baile por la Paz en Tepito, pues ahí, además de asegurar horas de zapateo, también podrás revivir el recuerdo de Héctor Lavoe y sus éxitos.
¿Cuándo será el Baile por la Paz, homenaje a Héctor Lavoe y los sonideros en Tepito?
La cita para sacar los prohibidos en el barrio bravo es el 1 de julio de 2025 a las 13:00 horas, claro que el bailongo será en el Barrio de Tepito, específicamente en Eje 1 Norte y Avenida del Trabajo. Aunque no hay hora de término específica, se homenajearán a diversos grupos sonideros, asegurando varias horas de baile ¡gratis!
Por si fuera poco, todo aquel que disfrute de la danza sonidera podrá unirse a los ensayos de las coreografías a cargo de los clubes de baile, mismos que se llevan a cabo los lunes, jueves y sábados en punto de las 17:00 horas en el Centro Cultural El Rule.
Salsa y sonidero como estandarte del Barrio Bravo de Tepito
El ritmo de salsa y sonidero ha caracterizado las calles de Tepito desde la década de 1940 a 1950, de acuerdo con el Fondo de Cultura Económica, la historia de los sonideros se remonta al testigo Oscar Lewis, que en su libro Antropología de la pobreza, habla sobre un aparente “director de orquesta” que ameniza fiestas de cumpleaños.
Según su relato, esto sucedía en una vecindad ubicada en la calle Panaderos, de la colonia Morelos, perteneciente al emblemático barrio de Tepito. Fue entonces como la cultura sonidera se extendió por los rincones del lugar hasta que se convirtió en algo cotidiano.

Pero no todo quedó ahí, existen los clásicos “saludos sonideros”, estos comenzaron como una especie de agradecimiento y honor al festejado. Sin embargo, conforme el sonidero agarraba fuerza en el barrio, se extendieron estas menciones especiales. Así, el micrófono se convirtió en una herramienta para un nuevo personaje: el locutor del barrio.
Por supuesto, nada de esto sería posible sin exponentes de géneros musicales como la cumbia y salsa, lo que deriva en grandes personalidades como Héctor Lavoe y sus canciones llenas de sabor que se convirtieron en un referente fiel a la esencia tepiteña. Al fusionar los clásicos del puertorriqueño Héctor Lavoe con el sazón de los sonideros, Tepito se convirtió en la cumbre del baile callejero.
Sonidero sin prejuicios
Aunque el inicio del sonidero se atribuía a hombres cisgénero detrás de los controles y el micrófono, actualmente existen diversos grupos, movimientos y espacios que se han creado con el propósito de brindar foco a mujeres, comunidad LGBT+ y más, a ser dueños de la tornamesa.
La escena musical sonidera cuenta con grandes referentes mexicanos como: Sonido Pancho, Musas Sonideras, Polymarch, Sonido La Changa, entre otros. Estos genios del cumbión se encargan de llevar la pachanga itinerante a la industria y sin duda, ponen en alto el nombre de México.
Si quieres vivir un sonidero épico, es momento de sacar los prohibidos y aventurarte al Baile por la Paz en Tepito, ¡no te quedes fuera del fiestón sonidero en el lugar donde nació!

- Lugar: Eje 1 Norte y Avenida del Trabajo, Zona Centro, Cuauhtémoc, CDMX.
- Fecha: 1 de julio de 2025.
- Hora: 13:00 horas.
- Costo: Entrada libre.