El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, presentó durante la Mañanera del Pueblo los cambios más relevantes en la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La reforma, según explicó, surgió de los conversatorios con diversos actores del sector y tiene como ejes centrales el acceso equitativo a internet, la regulación justa del espectro radioeléctrico y la inclusión digital.
Uno de los pilares de esta reforma es la creación de un nuevo órgano regulador: la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que será un órgano desconcentrado dentro de la ATDT, “pero con independencia técnica, independencia operativa e independencia de gestión, conformado por cinco comisionadas, comisionados, nombradas por la persona titular del Ejecutivo, la presidenta, y ratificados por el Senado”, explicó Peña Merino.
Recordemos que la ATDT tomará parte de las funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyas atribuciones se dividirán ahora entre dos comisiones.
“En la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones el tema de espectro, concesiones y autorizaciones, y en la Comisión Nacional Antimonopolio, que estará sectorizada a la Secretaría de Economía, todo el tema de competencia, preponderancia y regulación asimétrica en el sector”.

Peña Merino destacó también que el Estado podrá actuar como prestador de servicios de internet: “En el caso de que se trate de una concesión comercial para servicios a usuarios finales, competir en igualdad de condiciones que los privados para el acceso a espectro en una licitación pública, es lo que se conoce como neutralidad de competencia”. Cuando el objetivo sea cobertura social o servicio en oficinas gubernamentales, el acceso será gratuito y preferencial.
Sobre los contenidos transmitidos en medios, se refuerzan restricciones a la propaganda extranjera: “No se permite en televisión y radio la transmisión de propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros, con excepción, por supuesto, de promoción turística, cultural o deportiva”.
Mientras que en plataformas digitales “lo único que no se permite es la pauta, es decir, la adquisición de publicidad para que tengan mayor visibilidad videos”.

Eliminan artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Una de las acciones más significativas fue la eliminación del artículo 109: “Se eliminó el artículo 109, que estaba asociado a un tema estrictamente fiscal, para que no quede espacio a duda de que no hay ningún espacio de censura en esta iniciativa”.
En cuanto a los derechos de las audiencias, se retoma el esquema de 2014: “Se regresa a lo que estaba en la iniciativa del 2014, códigos de ética, muy importante. Defensores de audiencia, para que televidentes, radioescuchas tengan mecanismos de defensa y distinguir entre información, noticias y opinión en espacios noticiosos”.
También se fortalecen los derechos de los usuarios de telecomunicaciones, pues todos los equipos que adquieras deberán estar desbloqueados. Dispondrás de llamadas gratuitas a números de emergencia y atención ciudadana incluso sin saldo, aunque también podrás recargar en cualquier establecimiento.
La ley incluye un enfoque de accesibilidad, con funciones especiales en aplicaciones, portales y equipos. Además, desde una perspectiva de género, busca que niñas y mujeres accedan a internet, telecomunicaciones y radiodifusión en igualdad de condiciones.
En materia de desarrollo, se impulsará el despliegue de infraestructura con estímulos fiscales: “Descuentos en pago de espectro a cambio de despliegue de infraestructura, esto en zonas geográficas que hoy no tengan acceso a internet y en carreteras”, explicó el titular de la ATDT.
Un cambio innovador es que las redes comunitarias indígenas y afromexicanas recibirán entre el 1% y 10% del presupuesto de comunicación social, y se les posibilitará el 3% del tiempo para publicidad y patrocinios.
“Esto es publicidad y patrocinios locales, esto no es que una corporación pueda transmitir un comercial en esta red comunitaria, es la tienda de la comunidad, la papelería, en fin, pero que sí genera mecanismos de sostenibilidad financiera para que puedan sobrevivir”, afirmó Merino.
En cuanto al espectro, se incorpora una política inclusiva con nuevas licencias para radioaficionados. Peña Merino explicó que “para la industria esto es muy importante, por ejemplo, México se está fortaleciendo muchísimo en electrónica, semiconductores y mucho del proceso de producción requiere espectro, porque está automatizado, entonces que accedan de manera rápida”.
Sobre el desorden en infraestructura física, la reforma contempla el soterramiento gradual de cables y el retiro de aquellos en desuso.
En cuanto a trámites, se plantea la simplificación, digitalización y homologación de los procedimientos para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.
En un esfuerzo por mejorar la seguridad digital, la ley establece que “sólo se puede comprar y mantener activado un chip si se presenta identificación oficial a los operadores”.


Finalmente, se aborda el tema espacial: “Mitigación de basura espacial y sobre todo preservar, que México preserve sus posiciones orbitales para poder poner satélites que den servicios”.
Peña Merino concluyó que esta ley es un esfuerzo integral por cerrar brechas y garantizar derechos: “Esta es una ley para, uno, el acceso a Internet de todas y todos (…), el uso justo e inclusivo de espectro para comunidades indígenas, afro-mexicanas, pero también con una perspectiva de género (…) sin dejar de robustecer un sector competitivo que sea atractivo a la inversión, al despliegue de infraestructura y al crecimiento de la cobertura privada por parte de operadores”.