Científicos de todo el mundo están en busca de una cura o una vacuna contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Aunque aún no hay un fármaco que haya demostrado al 100% su efectividad, estos son los tratamientos contra COVID-19 en México.

* * * * *

En cuanto se confirmó la existencia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 comenzó una carrera contrarreloj para saber todo sobre él y encontrar un tratamiento efectivo. Al tratarse de un agente nuevo aún no existe un tratamiento que pueda atacarlo ni una vacuna que pueda prevenirlo y evitar su rápida propagación.

En marzo pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que una vacuna para este coronavirus estaría lista en 12 o 18 meses; sin embargo, ese tiempo se ha reducido y los panoramas más alentadores estiman que podríamos tener un fármaco (para tratamiento o vacuna) a finales de este año.

Te recomendamos

Hasta el momento hay más de 100 proyectos de vacuna en todo el mundo, de las cuales ocho son las más prometedoras y se encuentran en las etapas avanzadas de experimentación.

También han surgido tratamientos experimentales para esta enfermedad, de los cuales tres ya se están aplicando o investigando en México. Es importante recalcar que son experimentales.

Estos son los tratamientos contra COVID-19 en México

Plasma

Consiste en administrar plasma de personas recuperadas a las que todavía están enfermas. Se le conoce como suero convaleciente y ha sido aplicado en otros países para enfermedades como el Ébola (solo que no mostró resultados tan satisfactorios en esa ocasión).

El Tec de Monterrey fue de las primeras instituciones en adoptar este tratamiento contra COVID-19 en México. El 6 de mayo pasado se anunció que se habilitarán centros en Nuevo León para donar plasma y que se pueda seguir con esta fase experimental.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también comenzará a recolectar plasma de personas recuperadas de COVID-19 para tratar a pacientes que están en condición grave. Para ello se usarán cuatro Bancos de Sangre; dos de la CDMX (La Raza y Banco Central de Sangre CMN Siglo XXI), uno en Monterrey, Nuevo León, y otro en Guadalajara, Jalisco. Actualmente siete pacientes ya recibieron plasma y se está analizando su evolución.

Te recomendamos

Cuando una persona se recupera de la enfermedad, genera anticuerpos contra la misma. Son justo esos anticuerpos los que se inyectan en las personas que continúan enfermas, de acuerdo con un reporte de El Financiero. Esto no es una vacuna, pues el plasma da protección temporal; mientras que la vacuna tiene beneficios más duraderos. 

Este miércoles 13 de mayo se dio a conocer el caso de una mujer de 65 años de edad logró superar la enfermedad, tras recibir una transfusión de plasma.

La mujer había sido internada el pasado 13 de abril en el Centro Médico Nacional La Raza, del IMSS, debido a que presentaba insuficiencia respiratoria severa. 11 días después, la mujer requirió soporte ventilatorio con un respirador, lo que la puso en una situación de riesgo muy alto de muerte, explicó la doctora María Dolores Ochoa Vázquez, jefa del Servicio de Neumología.

Días después, la mujer recibió vía intravenosa dos unidades de plasma, cada una con 200 mililitros. “Posterior a la transfusión del plasma, Hortensia evolucionó satisfactoriamente, se le pudo retirar el respirador el 29 de abril y, una vez que pudimos estabilizarla, se le dio de alta la tarde del viernes 8 de mayo”, aseveró la especialista.

Actualmente, Hortensia permanece en aislamiento en su casa, usando cubrebocas, oxígeno y siguiendo medidas de higiene muy precisas. Su caso será evaluado durante los próximos seis meses.

IPN y su lucha contra COVID-19

El Instituto Politécnico Nacional trabaja en un protocolo con Transferón oral, cuyo objetivo es evitar que aparezcan las complicaciones de COVID-19. “Queremos demostrar que administrarlo en una etapa temprana contribuye a que la respuesta inmunológica del paciente funcione de una mejor manera contra la COVID-19 y se eviten complicaciones”, explicó la doctora Sonia Mayra Pérez Tapia, Directora Ejecutiva de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación Médica y Biotecnología de la Escuela Nacional De Ciencias Biológicas del IPN.

Durante este protocolo clínico para evaluar su eficacia como auxiliar en el tratamiento contra la enfermedad, se incluirá a 560 pacientes. Se evaluará disminución de signos, síntomas y duración.

Si los resultados son positivos y es aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se comenzará a trabajar con otros grupos de la población.

Remdesivir

Este es otro de los tratamientos contra COVID-19 en México. Este medicamento fue probado contra el Ébola y fracasó; sin embargo, ha demostrado resultados positivos para combatir otros coronavirus, como los que causan SARS y MERS. En el caso de COVID-19 estudios iniciales demostraron una recuperación más rápida en los pacientes.

El objetivo de este medicamento es atacar el Ácido Ribonucleico (ARN) de este coronavirus para evitar que se replique dentro del organismo del paciente. Sin embargo, todavía falta mucho para comprobar la efectividad de este medicamento y ver qué efectos secundarios podría tener.

Te recomendamos

La Agencia de Medicamentos y Alimentación de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso de este fármaco en Estados Unidos como tratamiento de emergencia, es decir, que no está aprobado totalmente ni mucho menos lo van a encontrar a la venta en farmacias, ya que es de uso exclusivo en hospitales.

Marcelo Ebrard, canciller de México, informó que siete pacientes en México ya están siendo tratados con este medicamento. Adicionalmente, detalló que se están haciendo las gestiones necesarias para que, en caso de que se compruebe su total eficacia contra la COVID-19 y se ponga en circulación, nuestro país tenga disponibilidad oportuna de este medicamento.

De hecho, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán también están realizando una investigación sobre este medicamento.

Hidroxicloroquina

Este es otro de los tratamientos que siguen en la fase de análisis; sin embargo, todavía no hay datos suficientes que señalen que sea efectivo contra COVID-19.. De acuerdo conUNAM Global, la Hidroxicloroquina puede provocar efectos secundarios y en raros casos dañar el corazón.

Hay 19 investigaciones contra COVID-19 en México

Además de que nuestro país está al tanto de tratamientos y avances en el resto del mundo, científicos mexicanos también están en busca de un tratamiento o vacuna y en el país hay 19 investigaciones en curso sobre el tema, de acuerdo con un reporte deMilenio Diario.

Las instituciones que participan en la investigación son:

  • Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)
  • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
  • Instituto Nacional de Cancerología
  • Instituto Nacional de Rehabilitación
  • Hospital Regional del ISSSTE en Guadalajara
  • Hospital General de Hermosillo
  • Hospital Central Norte de Pemex
  • Hospital Universitario de Monterrey
  • Hospital Materno-Perinatal del ISSEMYM en Toluca
  • Hospital San José de Monterrey
  • Grupo Cooperativo Para Hemopatías Malignas de Huixquilucan
  • Centro de Hematología y Medicina Interna de Puebla

Cada una de estas investigaciones sobre tratamientos contra COVID-19 en México tardará varios meses o años en dar resultados y aunque la OMS tiene un panorama alentador sobre un tratamiento, es de suma importancia que sigamos cuidándonos y guardando la sana distancia.

Te recomendamos

Todos estos tratamientos están en fase EXPERIMENTAL, por lo que NO HAY QUE AUTOMEDICARSE. En caso de que contagias o tengas síntomas de COVID-19 es de suma importancia que sigas las recomendaciones médicas.

Te puede interesar: ¿Qué tan saturados están los hospitales de la CDMX?