La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó este jueves 21 de noviembre que decidió activar la alerta por violencia contra mujeres en CDMX.

En un comunicado, la mandataria capitalina expuso que de octubre de 2018 al mismo mes de 2019 aumentaron 10% las carpetas de investigación por violaciones en la ciudad.

“Todos y todas en esta ciudad debemos decir ALTO, basta. Por mi parte enfrento la realidad y mi gobierno defenderá con fuerza a las mujeres, niñas y niños víctimas de los agresores sexuales.

“Como mujer comparto el enojo e inconformidad y a veces la impotencia de muchas mujeres que me están escuchando. Las invito a que denuncien. Voy a hacer todo lo que esté en mis manos para construir una ciudad segura”, señala Sheinbaum en el comunicado.

También lee: Feministas convocan a marcha el próximo lunes en el Zócalo

¿Qué implica la alerta por violencia contra mujeres?

Las acciones que tomará el Gobierno de la CDMX son:

La próxima semana se enviará una iniciativa de ley al Congreso para que se cree el registro público para agresores sexuales con sentencia firme “para que todos en la ciudad sepan quiénes son los violadores”, explicó´la mandataria.

También se realizó un exhorto al Congreso para que se apruebe la ley que sanciona el acoso y la violencia digital, denominada Ley Olimpia; así como la ley que permitirá que se cree un banco de ADN contra agresores sexuales.

A partir de 2020 se destinará mayor presupuesto para los Centros de Atención Integral para Mujeres.

Se profesionalizará a Ministerios Públicos, asesores jurídicos y peritos especializados que atienden delitos de caracter sexual.

Se construirán más senderos Camina Libre Camina Segura.

¿Qué es la alerta por violencia contra mujeres?

Se trata de un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

El fin de este mecanismo es garantizar la seguridad de mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos humanos.

¿Qué implica que se active la alerta?

Una vez que las autoridades decretan la alerta, se ponen en marcha un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida. De acuerdo con la ley, las autoridades capitalinas deben:

Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género que dé el seguimiento respectivo.

El grupo de trabajo se conforma por representantes de Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), representante del Mecanismo para el adelanto de las mujeres en la capital y cuatro personas seleccionadas por convocatoria pública, dos académicos nacionales y dos locales.

Implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida.

Elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las mujeres.

Asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.

Hacer del conocimiento público el motivo de la alerta, y la zona territorial que abarcan las medidas a implementar.

¿En qué otras entidades se ha activado este tipo de alerta?

Al menos 13 entidades han decretado la alerta por violencia contra las mujeres en diferentes municipios.

El 31 de julio de 2015, el Estado de México activó la medida en 11 municipios: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcallí.

En el caso de Morelos, la medida se puso en marcha el 10 de agosto de 2015 en los municipios de Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec.

Otras entidades que han activado la alerta son: Michoacán, en 14 municipios; Chiapas, en siete; Nuevo León, en 5; Veracruz, en 11 municipios; Sinaloa, en 5; Colima, en 5; San Luis Potosí, en 6; Guerrero, en 8; Quintana Roo, en 7, y en Nayarit, en 7.

Te puede interesar: ¿Qué es la Ley Olimpia y por qué es importante?