Desde hace 22 años, el Foro Sol de la CDMX se prepara para recibir a uno de los festivales de música más importantes en Latinoamérica. Por sus escenarios han pasado importantes bandas y artistas nacionales e internacionales. Las artistas femeninas también han sido parte fundamental del festival, por eso hoy hablamos de las mujeres en el Vive Latino.

Cuando pensamos en el rock, lo vemos como un género contestatario, que desafía y que representa bandos no tan ortodoxos. Sin embargo, la industria musical poco ha increpado los paradigmas de machismo en el medio y aún faltan acciones para fortalecer la inclusión de mujeres en festivales de música.

Foto: Andrea Echeverri de Aterciopelados/Isabel Mateos para Cuartoscuro

Las pioneras del rock latino

Aunque a muchos se les olvide, las mujeres sí han estado presentes en este género desde el inicio. Obviamente no en la misma cantidad que los hombres, pues como en muchos ámbitos se piensa que “esto no es para morras”.

¿Pero quién sería una buena rockera si se dejara llevar por los prejuicios y no rompiera las reglas? Afortunadamente, hay varias mujeres que desde la llegada del rock and roll a México (a finales de los 50) pusieron el reflector en ellas.

La primera fue Gloria Ríos, quien en 1956 junto a su esposo Mario Patrón y su banda Las Estrellas del Ritmo hicieron su propia versión de “Rock Around The Clock”, de Bill Haley and His Comets.

Después de ella le seguirían otras mujeres como Angélica María (con su éxito Edi Edi) y Julissa. A finales de los 60, la escena del rock menos popular conoció las voces de Baby Bátiz y Mayita Campos.

De hecho, estas dos se presentaron en Avándaro en 1971. Mayita con la banda Los Yaki y Bátiz con Tequila. Ese festival hizo que el rock se volviera underground y así fue como surgieron los hoyos funkys. Pero aún en esta época las mujeres seguían defendiendo su terreno en el rock.

Por ejemplo, ahí estaba Maru Enríquez, que en 1975 fundó el grupo La Nopalera. Junto con Emilia Almazán y Cecilia Toussaint se uniría al Colectivo de la Nueva Canción, movimiento en el que participaba Jaime López y que se basaba en el folk, la nueva trova y los sonidos tradicionales latinoamericanos.

Pero no solo en México las mujeres hacían su lucha. En otros países de Latinoamérica surgían cantantes y bandas, como Celeste Carballo o el grupo Rouge, que después serían conocidas como Viudas e Hijas de Roque Enroll.

También lee: Estas chilangas abrieron espacios en trabajos “de hombres”

Las mujeres y el Rock en tu idioma

A mediados de los 80 nació la campaña y movimiento Rock en tu idioma, que impulsó este género en español. Entre los artistas que estaban bajo este sello encontramos a Soda Stereo, Caifanes, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Enanitos Verdes, entre otros.

Las mujeres no pararon, pues aquí había nombres como Alquimia y Kenny García con su grupo Kenny y los Eléctricos. Esa misma década nos regaló también el primer álbum de estudio como solista de Cecilia Toussaint, Arpía.

También, a finales de la década surgiría el grupo Santa Sabina, liderado por una de las mujeres más importantes del rock nacional: Rita Guerrero.

El girl power en los 90

En esta década surgieron un montón de bandas con mujeres entre sus integrantes. Aunque en ese momento parecían “una más”, con el tiempo se convertirían en iconos del género.

Ejemplo de eso es Rosa Adame, que en 1991 la conocimos como la vocalista de La Lupita.

Más tarde, en 1993 en Colombia, Andrea Echeverri lanzó junto a Héctor Buitrago el grupo Aterciopelados.

En 1995, Ely Guerra lanzó su álbum debut homónimo que tiene rolones como “Júrame” y “Atada a tu piel”.

En 1996 vimos el nacimiento de una banda de mujeres que desafiaban a toda la industria: Ultrasónicas. Fue conformado por Tere Farfissa, Jenny Bombo y Jessy Bulbo.

Para ese entonces, Julieta Venegas ya había pasado por el grupo Tijuana No! y había creado su grupo La Milagrosa, con el que tocaba en sitios como Rockotitlán. Pero fue en 1997 cuando lanzó su primer disco como solista titulado Aquí.

Échale ojo a: Arte feminista con mucho glitter: ¿conoces a Las Brillantinas?

El nacimiento del Vive Latino

En la segunda mitad de los 90 había un gran auge de este género. También aumentó la realización de varios eventos masivos gratuitos, algunos con fines sociales. Muchos sucedían en el famoso foro Rockotitlán, aunque universidades como la UNAM o la UAM o también abrieron sus puertas a estos eventos.

Sin embargo, a finales de los 90 había una oleada de festivales (como Glastonbury o Lollapalooza) en todo el mundo. Así fue como Jordi Puig se juntó con otras personas y para idear un evento donde pudieran unir a todas esas bandas que la estaban rompiendo.

Después de mucha organización, en noviembre de 1998 sucedió la primera edición del Vive Latino. Se realizó en dos días y en total tocaron 42 bandas.

Las mujeres en el Vive Latino que abrieron puertas

En aquel primer Vive Latino en 1998 la presencia femenina fue considerable. Hubo tres artistas solistas femeninas: Cecilia Toussaint, Ely Guerra y Julieta Venegas. Aunque también destacamos a Kenny y los eléctricos, pues la vocalista y fundadora es Kenny García.

Foto: Ely Guerra/Archivo Cuartoscuro

Además, hubo seis grupos que tenían a una vocalista o música en sus miembros: Tijuana No!,La Lupita, Aterciopelados, Santa Sabina, La Dosis.

En el 2000 se realizó la segunda edición del festival y nuevamente regresó Ely Guerra y Julieta Venegas. Sin embargo, la presencia femenina cayó considerablemente; de 25 artistas y bandas, solo las dos cantantes ya mencionadas y la banda española Dover contaron con mujeres.

Ellas también son el Vive Latino

Esta desproporción en el volumen de hombres y mujeres participantes en el Vive Latino continuó en años posteriores. No solo en cantidad de actos; sino también en cuanto a diversidad.

Hasta la fecha, Ely Guerra, Carla Morrison y Hello Seahorse! son las figuras con presencia femenina que más se han visto en el festival. Y no es queja, pero resulta inverosímil que ante la creciente formación de nuevos talentos femeninos en la industria aún no se abran los espacios suficientes y los horarios estelares dentro de este evento tan importante.

Foto: Carla Morrison/Mario Castillo para Cuartoscuro

Muchos argumentan que es porque “las mujeres no jalan tanto que un solista o una banda masculina”. Sin embargo, los caminos solo se abren con iniciativas que rompan esos esquemas ya anacrónicos. No hay duda, hacen falta más mujeres en los headliners.

Mira esto: #DataChilanga: así cambió la situación de las chilangas en 10 años

La escena musical en México

En 2018, el equipo de Ruidosa Fest publicó una investigación que se realizó entre 2016 y 2017 para medir la participación de mujeres en festivales de América Latina. Se consideró tanto a solistas como a bandas exclusivas de mujeres.

Los números no son nada alentadores para la industria en México. En el análisis se menciona que la participación femenina de enero a julio en 2017 fue del 21.7%. Además, el Festival Ceremonia de 2016 tuvo el peor porcentaje de presencia femenina en los escenarios de América Latina con un 6.9%.

Foto: Grupo Abominables/Archivo Cuartoscuro

¿Y cuáles son los datos de las mujeres en el Vive Latino? En el estudio de 2017, el festival salió como uno de los cinco eventos con menor participación de solistas femeninas con un 6.6%.

El que más se salva es la edición de 2017 de NRML, que alcanzó un 47.5% de presencia. En el estudio, se menciona que es el que mayor representación femenina alcanzó en ese año.

Foto: Natalia Lafourcade/María Martínez para Cuartoscuro

Se hizo un segundo estudio con datos de 2018 y las cosas no mejoraron. Sobre todo para la presencia de mujeres en el Vive Latino, pues de acuerdo a las cifras solo tuvo un 5.8% de presencia de mujeres solistas.

Pero es muy curioso que otros festivales mexicanos sí le echen más ganas a romper esta brecha de género. Entre los cinco con mayor participación femenina en 2018 están Ceremonia con un 29%, Comunite con un 21.1%, Bahidorá con 20.5% y NRML con un 22.7%.

Foto: Ana Tijoux/Diego Simón para Cuartoscuro

Slang hizo su propia investigación y analizó los carteles de 32 festivales que se realizaron en 2019 en México. Nuevamente, el festival NRML fue el que más destacó, ya que representó el evento con más porcentaje de actos mixtos (casi 67%).

Las mujeres en el Vive Latino del cartel de 2019 quedaron reducidas a un 6%, los actos mixtos fueron un 10% y el resto de los actos fueron masculinos. Cabe destacar que en ese año se conmemoró la edición 20 del festival. Para celebrar el primer VL se invitó a algunos artistas que tocaron en 1998. Estuvieron Café Tacvba, Los Tres, El Tri y El Gran Silencio.

Te recomendamos: ¿Qué resultados ha dado la alerta de género en CDMX?

¿Y las mujeres? Ninguna de las solistas que cantó en aquel entonces participó en la edición. En su momento, Cecilia Toussaint dijo que no la invitaron: “Sí podría estar tocando ahí, sobre todo porque se cumplen 20 años y yo estuve en las primeras ediciones del Vive Latino, pero bueno ellos tienen su forma de hacer las cosas y eso es muy respetable” comentó a El Heraldo.

Foto: Cecilia Toussaint/Archivo Cuartoscuro

Los apoyos e iniciativas

Ante estas alarmantes cifras de la participación de mujeres en el Vive Latino y en otros festivales, nació el GRRRLNoise. Se trata de un espacio donde todos los actos incluyen a mujeres.

Aquí puedes ver artistas o bandas 100% integradas por músicas o actos mixtos liderados por figuras femeninas. La gran ventaja es que aquí se puede descubrir varias ofertas musicales que no encuentran espacio en eventos más grandes.

En 2019 nació el Eimim, el primer Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical. Su objetivo fue crear espacios de reflexión sobre problemáticas actuales de la industria.

También busca impulsar a jóvenes artistas y emprendedoras para que creen vínculos e intercambien experiencias que les permitan conectar con la industria.

Foto: Elis Páprika/Diego Simón para Cuartoscuro

Pero estos espacios no son lo único que hace falta para ver más mujeres en la industria. Algunas jovencitas que tienen interés en la música, pierden interés al no ver tanta representación en los medios y festivales.

Otro gran problema es la violencia de género que se ha perpetuado en la industria. En 2019 el movimiento #MetooMúsicosMexicanos visibilizó las violencias machistas que sistemáticamente se han ejercido.

Quizá te interese: Feminismo urgente y necesario

A la par de ese movimiento, salió uno sobre la industria de cine, y este consiguió que en diciembre del 2020 se presentara el Protocolo para la Prevención de la Violencia de Género en la Comunidad Audiovisual de la Ciudad de México.

Al final solo podemos preguntarnos ¿cuándo quedará listo un protocolo para la industria musical? ¿después de la pandemia, los festivales se animarán a traer más voces femeninas a sus carteles? ¿Algún día lograremos tener un balance del 50/50 de headliners?

Foto: Catalina García de Monsieur Periné/Diego Simón para Cuartoscuro

Línea del tiempo

1998

  • 42 bandas en total
  • Solo 9 eran cantantes o bandas con presencia femenina (21.4%)

Cecilia Toussaint, Ely Guerra, Julieta Venegas, Kenny y los eléctricos, Tijuana No!,

La Lupita, Aterciopelados, Santa Sabina, La Dosis.

2003

No está claro cuántas bandas en total eran. Esta nota de Chava Rock para La Jornada menciona que eran más de 50. Aunque en el cartel oficial solo se hace mención de 32 artistas.

Si nos basamos en este, solo hay tres grupos con mujeres: Aterciopelados, Ultrasónicas y Natalia Lafourcade (representan el 9%).

2008

La celebración de la primera década del festival.

Hubo 66 bandas y artistas en el cartel.

Solo seis actos tenían presencia femenina (9.09%)

Ceci Bastida, Santa Sabina, Six Million Dollar Weirdo, Descartes a Kant, El Otro Yo, Javiera Mena.

2012

Esta fue la segunda edición que contó con tres días de festival (aunque en un inicio iban a ser cuatro).

Este cartel con los horarios menciona a 125 bandas distribuidas en tres días. De esos, 16 actos tuvieron presencia femenina (12.8%).

Amandititita, Antoine Reverb, Austin TV, Carla Morrison, Dënver, Descartes a Kant, El Columpio Asesino, Francisca Valenzuela, Hello Seahorse!, Javiera Mena, Los Drama Queers, Selectro-On, Sol Pereyra, Tanke, V for Volume y Venado Azul.

2016

Se presentaron 80 actos en el festival, de los cuales solo 18 fueron conformados o integrados por una mujer en sus alineaciones oficiales, lo cual arroja un porcentaje de 18.7%.

Abominables, Surfistas del Sistema, Ibeyi, Savages, Pedrina y Río, Natalia Lafourcade, Disco Ruido, Of Monsters and Men, Carla Morrison, Camila Moreno, Ingrid Beaujean, Love la Femme, Ampersan, La Chiva Gantiva y Piluso.

2020

El cartel inicial se integró de 85 actos, de los cuales 22 eran protagonizados o conformados por mujeres (25.8%).

31 Minutos, Ambar Lucid, Bratty, Ely Guerra, Fangoria, Flor Amargo, Francisca Valenzuela, Girl Ultra, Kyary Pamyu Pamyu, La Garfield, La Bruja de Texcoco, Madame Récamier, Mexfutura, Negro y las Nieves de Enero, Odio a Botero, Rodrigo y Gabriela, Silvana Estrada, Skott, The Cardigans, The Warning, Valsian y Zero Kill.

Aún queda una agenda pendiente en materia de equidad de género en el mundo del espectáculo. Mientras tanto visibilizamos y reconocemos el camino que han trazado cantantes, instrumentistas, músicas, compositoras, arreglistas, ingenieras de audio y cientos de mujeres más dedicadas a la creación e interpretación musical.

Checa esto: Qué hacer en el Autódromo: abren pista para entrenar y correr