enero, 2015

Detalles del evento
Del 8 de enero al 1 de febrero. A partir de los años 20, el cine soviético revolucionó la cinematografía mundial con su narrativa fílmica, su novedosa noción del montaje y su ímpetu
Detalles del evento
Del 8 de enero al 1 de febrero.
A partir de los años 20, el cine soviético revolucionó la cinematografía mundial con su narrativa fílmica, su novedosa noción del montaje y su ímpetu experimentalista. El principal exponente de esta tendencia fue Serguéi M. Eisenstein, de quien la Cineteca proyectará una selección de 14 medios y largometrajes, así como cinco cortometrajes. También se incluyen cinco trabajos de diversas latitudes que analizan su obra.
La selección inicia con la ópera prima del realizador, La huelga (Stachka, Unión Soviética, 1925). Un grupo de obreros en la Rusia zarista, cansados de sus condiciones laborales, deciden irse a huelga. El problema estalla cuando uno de ellos se suicida al ser acusado injustamente de robo. Una fuerte reflexión sobre la lucha de clases.
Antes de La huelga pasarán el cortometraje El diario de Glumov (Dnevnik Glumova, Unión Soviética, 1923), en cinco minutos Eisenstein hace una sátira política a través de la pantomima circense. Es una adaptación de la obra teatral del siglo XIX El sabio, de Alexander Ostrowski, y durante décadas se consideró perdido.
El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, Unión Soviética, 1925) es una de las grandes películas de la historia mundial. Cuenta el levantamiento de los marineros del barco Potemkin contra sus superiores, cansados de los maltratos a las que son sometidos. Es un ejemplo de la propaganda que utilizó la Unión Soviética para promover la revolución contra la distinción de clases.
Octubre (Oktyabr, Unión Soviética, 1928) tiene como protagonista al pueblo: es una recreación del final de la monarquía Romanov en 1917 contra la cual los bolcheviques se alzaron. Su estreno iba a conmemorar el décimo aniversario de la Revolución de Octubre, pero la censura logró aplazarlo por un año. El público de su época no estaba listo para el innovador montaje de Eisenstein.
Lo viejo y lo nuevo (Staroye i novoye, Unión Soviética, 1929) retrata la lucha agraria durante la transformación de una comunidad campesina, en la cual se insertan las nuevas tecnologías para revolucionar su hasta entonces, precaria vida. El proyecto fue supervisado por José Stalin y exalta a la clase rural, aunque en la realidad fue la que más sufrió por la dictadura.
Con esta película, dividida en dos partes, un productor suizo buscaba concientizar a los poderes políticos europeos para aprobar leyes a favor del aborto. Las historias de Miseria y fortuna de las mujeres (Gore i radost zhenschiny, Suiza, 1929), muestran el contraste entre mujeres embarazadas, incapaces de solucionar su situación, y otras beneficiadas por la planificación familiar.
En Romance sentimental (Romance sentimentale, Francia, 1930) una glamorosa mujer canta y toca una triste canción al piano, mientras la naturaleza que la rodea se contagia con su melancolía. Es un breve ensayo audiovisual de Eisenstein que, de paso, es su primera experiencia sonora
El amor del cineasta soviético por México se puede apreciar en muchas de las cintas que dirigió. El desastre en Oaxaca(México, 1931) contiene escenas filmadas un día después del fatal terremoto del 15 de enero de 1931, que destruyó buena parte de la ciudad de Oaxaca. Tiempo después, las dramáticas imágenes ayudaron al gobierno de la entidad a conseguir los fondos necesarios para la reconstrucción.
El prado de Bezhin (Bezhin lug, Unión Soviética, 1935) es una de las obras más controvertidas de Eisenstein, quien terminó considerándola un fracaso. Es la adaptación del novelista ruso del siglo XIX, Iván Turguénev, quien retoma la historia de Pávlik Morózov, un valiente joven que se convirtió en mártir luego de enfrentarse a su padre, al descubrir que buscaba atentar contra el Estado soviético.
En ningún ciclo sobre Eisenstein puede faltar ¡Qué viva México! (Da zdravstvuyet Meksika!, Unión Soviética, 1979), considerado el filme inexistente más famoso de todos los tiempos. A fines de los años 70, Mosfilm, la poderosa empresa estatal cinematográfica rusa, adquirió los materiales filmados por el cineasta en México entre 1930 y 1932, del Museo de Arte Moderno de Nueva York. El cineasta Grigory Alexandrov, figura cercana al director durante su odisea mexicana, fue encomendado para editar esta versión considerada como la más cercana que existe a las intenciones originales.
En el siglo XIII, el guerrero Alexander Nevsky derrotó a los caballeros teutones que invadieron territorio ruso. Alexander Nevsky (Unión Soviética, 1938) fue el primer largometraje sonoro del cineasta, las secuencias son potenciadas por la extraordinaria banda sonora que Serguéi Prokófiev compuso.
Tras el éxito internacional de Alexander Nevsky, Stalin le encargó hacer una trilogía sobre el zar Iván IV “El Terrible”, bajo cuyo régimen Rusia vivió una de sus etapas más gloriosas en el siglo XVI, a pesar de su crueldad. El resultado fue Iván el Terrible, parte I (Ivan Groznyy I, Unión Soviética, 1944), una épica que narra el ascenso heróico del protagonista a la cumbre del poder mediante su sagacidad política.
Iván el Terrible, parte II: La conspiración de los boyardos (Ivan Groznyy II: Boyarskii zagovor, Unión Soviética, 1958) fue pensada como un vehículo de propaganda para justificar la crueldad del régimen estalinista, pero quedó trunca cuando Stalin rechazó el retrato que hizo Eisenstein del personaje en esta continuación. El protagonista gira hacia la crueldad absoluta, propiciando el espionaje hacia la población y ejecuciones numerosas. Fue la última realización del cineasta, pues sus siguientes proyectos fueron frustrados por la censura oficial.
El programa incluye el documental El círculo eterno: Eisenstein en México(México, 1996), de Alejandra Islas, que reconstruye a partir de fotografías, películas, material de archivo y testimonios, la estancia en México del cineasta. Muestra las adversidades a las que se enfrentó a la hora de hacer ¡Que viva México! (1930-1932) y la influencia que tuvo dentro del arte y el cine mexicano.
Serguéi Eisenstein 1898-1948 (Unión Soviética, 1958) es un documental de Vassily Katanian producido por el Estado soviético en conmemoración del décimo aniversario luctuoso del cineasta.
Ansis Epners nació en Riga, la ciudad natal del director de El acorazado Potemkin, e hizo Serguéi Eisenstein. Postscriptum (Unión Soviética, 1978), un homenaje a Serguéi en su trigésimo aniversario luctuoso. Es un cortometraje compuesto por imágenes del cineasta en su lecho de muerte, yuxtapuestas con secuencias de algunos de sus películas más célebres y, mediante el montaje, pareciera que los personajes le rinden un último adiós.
La película mexicana de Eisenstein (Eisenstein’s mexican Project, Estados Unidos, 1958) es una recopilación los rushes o tomas diarias que Eisenstein y su equipo filmaron durante la realización de ¡Que viva México! entre 1930 y 1932.
En 1983 Alejandro Pelayo Rangel dedicó parte de la clásica serie televisiva Los que hicieron nuestro cine al autor soviético. En el fragmento “Eisenstein en México” (México, 1983) se describe cómo, inspirado por los cambios sociales que la Revolución trajo a nuestro país y la admiración que sentía hacia el arte mexicano, el cineasta ruso viajó a México con la intención de filmar un mosaico que culminó en la más bella película inexistente.
El programa concluye con Eisenstein, (Alemania-Canadá, 2000), la ópera prima de Renny Bartlett. Es una aproximación ficticia a la vida, obra y tiempos del cineasta ruso, desde sus inicios como estudiante de artes y figura máxima del cine soviético hasta su triste final bajo la censura estalinista, pasando por sus frustrantes experiencias fílmicas en Hollywood y México.
Programación sujeta a cambios de última hora
Jueves 8
19hrs – El diario de Glumov / La huelga
Viernes 9
19hrs – El acorazado Potemkin
21hrs – Octubre
Sábado 10
19hrs – Octubre
21hrs – El acorazado Potemkin
Domingo 11
17hrs – El diario de Glumov / La huelga
19hrs – Lo viejo y la nuevo
Martes 13
19hrs – Miseria y fortuna de la mujer/ Romance sentimental/ El desastre en Oaxaca/ El prado de Bezhin
Miércoles 14
19hrs – ¡Qué viva México!
Jueves 15
19hrs – Alejandro Nevski
Viernes 16
19hrs – Iván el Terrible
21hrs – La conspiración de los boyardos
Sábado 17
19hrs – La conspiración de los boyardos
21hrs – Alejandro Nevski
Domingo 18
17hrs – Miseria y fortuna de la mujer / Romance sentimental / El desastre en Oaxaca / El prado de Bezhin
19hrs – Eisenstein: sinfonía mexicana
21hrs – Iván el Terrible
Martes 20
19hrs – Eisenstein: el círculo eterno / Eisenstein en México
Miércoles 21
19hrs – Sergei Eisenstein 1898-1948 / Sergei Eisenstein Post Scriptum
Jueves 22
19hrs – La película mexicana de Eisenstein
Viernes 23
19hrs – El diario de Glumov / La huelga
21hrs – Sergei Eisenstein 1898-1948 / Sergei Eisenstein Post Scriptum
Sábado 24
19hrs – El acorazado Potemkin
21hrs – Eisenstein: El círculo eterno / Eisenstein en México
Domingo 25
16hrs – La película mexicana de Eisenstein
20hrs – Octubre
Martes 27
19hrs – Lo viejo y lo nuevo
Miércoles 28
19hrs – Miseria y fortuna de la mujer / Romance sentimental / El desastre en Oaxaca / El prado de Bezhin
Jueves 29
19hrs – ¡Qué viva México!
Viernes 30
19hrs – Alejandro Nevski
21hrs – ¡Que viva México!
Sábado 31
19hrs – Iván el Terrible
21hrs – La conspiración de los boyardos
Domingo 1
17hrs – Lo viejo y lo nuevo
19hrs – La conspiración de los boyardos
21hres – Alejandro Nevski
Horario
Enero 8 (Jueves) - Febrero 1 (Domingo)
Ubicación
Cineteca Nacional
Avenida México-Coyoacán 389