Leon Golub: Bite your tongue

septiembre, 2015

12sep - 7febTodo el díaLeon Golub: Bite your tongueLeon Golub: Bite Your Tongue es organizada en colaboración con Serpentine Galleries, Londres.

Leon Golub: Bite your tongue / Cortesía.

Detalles del evento

mar-dom 10-18 h.    

Por: Luis E. Pineda

Leon Golub fue un pintor estadounidense, activo desde la década de 1950, hasta su muerte en 2004. Además de ser pintor, sirvió como cartógrafo en la Segunda Guerra Mundial, en donde empezó a tener contacto con la guerra y los escenarios que ésta genera.  

Hay varias cosas sobre su trabajo que llaman la atención y que, en las obras que muestra esta exhibición, se pueden apreciar. Una de ellas es su constante referencia a la violencia, ya sea en la guerra o en la “vida   civil”; también es recurrente el asunto de la opresión, generalmente en el mismo contexto, de lo que podemos deducir que siempre hay una preocupación por hacer que el arte involucre lo social y que esto sea un factor prominente.  

Él era una activista contra la guerra y su pintura intenta no sólo mostrar sus horrores, sino también la complicidad y responsabilidad del público original, el ciudadano estadounidense, por el papel que éste, intencionalmente o no, jugaba en ésta: me parece que el título de la exposición, (muérdete la lengua, en   español) acusa bastante bien la intención.

Otro aspecto que resalta en estas obras es la forma en que trabaja con el material: la pintura fue aplicada con grandes trazos o en grandes secciones que más tarde fueron raspadas, con esto se crea una gran variedad de texturas, apoyadas por los distintos colores que fueron usados previamente sobre el lienzo. En realidad, esto es más visible en las obras que datan de las guerra de Vietnam y el financiamiento de la Contra en Nicaragua por parte de Estados Unidos; este tratamiento de la superficie ya pintada incrementa el impacto de cada imagen y genera atmósferas cargadas de violencia que terminan por hacer más fuerte cada escena.  

Finalmente, encontré muy interesante la composición de algunas obras. Ustedes podrán observar que la gran mayoría de sus pinturas no están hechas sobre el bastidor tradicional en el que se tensa el lienzo, sino que éste se encuentra sin marco, sin soporte, y que es un gran pedazo de tela gruesa. Otros, encontrándose en esta condición fueron, además, cortados y luego arreglados con otros pedazos de tal forma que se tiene una pintura en pedazos. Lo especial aquí, es que estos pedazos no están enmarcados ni están claramente delimitados lo que hace que exista un gran juego en el que nos preguntamos si la obra es una o varias, por que ambas posibilidades existen.  

En menor proporción se muestran las pinturas en las que hace referencias mitológicas o, más interesantes, en las que voltea a otras civilizaciones para reinterpretar las deidades a las que éstas adoraban. Me gustó mucho una titulada Bone fetish por que la forma, con su peculiar estilo de pintar adquiere un carácter que, sin perder su esencia, encaja en nuestro tiempo.

En un principio, me recordaba mucho los ideales y la forma de trabajar, en cuanto al formato, de los muralistas mexicanos, pero la verdad es que, aunque guarda algunas similitudes tanto en los conceptos que maneja como en las formalidades, es un trabajo bien diferente, muy propio de su tiempo y espacio que aborda preocupaciones particulares desde una visión que cuestiona algunos valores fundamentales de la sociedad con la que Golub convivía.  

Es una muy buena muestra general de su trabajo, aunque me hubiera gustado ver también los retratos de tantos personajes que hizo a finales de la década de 1970, de entre cuyos normes destacan Fidel Castro, Richard Nixon, Nelson Rockefeller y Ho Chi Min.  

Pero para ser la primera gran exhibición de este pintor en nuestro país, es una muy buena muestra que sirve para acercarnos a su obra y darnos una idea de la forma en que veía los tiempos en que vivía.

Horario

Septiembre 12 (Sábado) - Febrero 7 (Domingo)

Ubicación

Museo Rufino Tamayo

Reforma 51 Esquina con Gandhi

Precio

Compra de Boletos