"Lo matas, ves cómo se desploma su cuerpo y te subes a tu camioneta así como si fuera un día de compras, como algo normal, como si fuera un juego de niños", dice un joven, a quien no se le ve el rostro, y cuyo testimonio es parte del crudo relato del documental Una jauría llamada Ernesto, del director Everardo González.

La película enlaza varios testimonios de muchachos de distintas edades, quienes en un momento de sus vidas tuvieron acceso a un arma, la usaron para matar y quedaron atrapados en el mundo del crimen organizado.

En el documental, el espectador ve, a través de la mirada de los protagonistas, la violencia que viven niños y jóvenes en México, quienes tienen un fácil acceso a las armas.


Checa también: Confesiones, Temporada de huracanes y más películas que se estrenan en noviembre


La violencia no se ve, pero se siente a lo largo de toda la película. El director Everardo González creó un dispositivo, como una cola de escorpión, para poner una cámara en las espaldas de los protagonistas, lo que genera en los espectadores la sensación de estar en un videojuego.

En entrevista, Everardo González explica que al grabar a menores de edad, se enfrentó con dilemas éticos y legales, por lo que decidió contar la historia de los jóvenes sin mostrar su cara, “un poco fuera de foco, a manera de los juegos de tiradores en primera persona”.

"Empecé a trabajar con Juan José Saravia y María José Secco, los fotógrafos del proyecto, el diseño de una especie de cola de escorpión para poder colocar una cámara en las espaldas de los protagonistas, que nos generara esa sensación del juego, pues a la violencia se llega jugando, también se construye con el juego", dijo Everardo González, durante la proyección de Una Jauría llamada Ernesto, en Casa Barrio Tepito, en el Barrio Bravo.

Una jauría llamada Ernesto, de Everardo González, se proyectó en el centro cultural Casa Barrio Tepito como parte de la campaña de impacto #SomosJauría.

La muerte, destino casi inevitable de jóvenes armados: Everardo González

Los jóvenes inmersos en el violento mundo del sicariato tienen un destino casi inevitable: la muerte, considera el director Everardo González, ganador de múltiples premios Ariel por documentales como La canción del pulque (2003), Los ladrones viejos (2007) y La libertad del diablo (2017).

El documental, explica el cineasta, muestra cómo va progresando la naturalización del ejercicio de la violencia en los jóvenes, que se van desensibilizado.

"Eso los vuelve útiles y desechables. Los vuelve útiles porque están desensibilizados y porque son desechables; por eso para mí era tan importante que desde los testimonios de la película quedara claro que el destino casi inevitable es la muerte para un joven armado", opina Everardo González.

"No es verdad que se consolide la mayoría como jefes de cartel o capos; son útiles, son cuerpo, volumen, que se vea presencia, y eso es algo importante contar".

El director Everardo González y la periodista Alejandra Sánchez Inzunza, directora general de Dromómanos, durante la proyección de Una jauría llamada Ernesto en Tepito.

Para Everardo González, el mayor logro de Una jauría llamada Ernesto es que se vea.

"La gente que la ve se sorprende mucho por la manera en que está narrada; tampoco es una película que logre todos los consensos, y eso está bien", admite el cineasta.

"Esta película es exigente para algunos, pero la gente que la ve no sale indiferente de la película y eso para mí es importantísimo".

Decenas de personas se congregaron para ver el documental de Everardo González.

Te recomendamos: Confesiones: la nueva película del mexicano Carlos Carrera que te volará la cabeza con el final


¿Quién es Ernesto?: las historias de violencia de jóvenes sicarios

¿Quién es Ernesto? Ernesto es un nombre ficticio, pero es también el rostro de los jóvenes sinrostro que se vuelven útiles y a la vez desechables dentro de las estructuras del narcotráfico.

"Quise hablar con muchachos que rompieran este estigma construido de que el sicariato viene de las familias más fracturadas del país", cuenta Everardo González.

"Me di a la tarea de convocar a muchachos que venían de barrios sólidas, tradicionales en muchos sentidos, que pertenecían a las pandillas, pero que sobre todo tenían acceso muy inmediato a las armas, porque para mí, ese es gran parte del problema, el acceso, por eso la película es de cómo llegan las armas a las manos de los adolescentes".

Everardo González, director de ‘Una jauría llamada Ernesto’.

"Lo matas y ves cómo se desploma": los crudos testimonios de Una jauría llamada Ernesto

La piel se eriza al escuchar los relatos: "No siempre voy a estar vivo"; "Una de dos, o me muero aquí o algo sale chido"; "Te da mucho poder saber que vas a matar a alguien".

Aunque no vemos su cara, no sabemos su nombre ni su edad, estamos muy cerca de ellas y ellos, mientras narran sus historias en el documental Una jauría llamada Ernesto.

Uno de los testimonios cuenta cómo, al entrar al mundo del crimen organizado, los enfrentan de cara con la muerte.

"Te dicen 'tu primer conejo o tu primera persona'. Yo dije conejo. Ya que lo matas, lo levantas como si fuera un trofeo, como cuando levantas una caguama fría, así como de gané", narra un joven.

Otro más da cuenta de cómo es la relación con los grupos criminales: “Al momento de que ellos te dan de comer y te tienden la mano, ya eres de ellos, no es de que tengo mis opciones".

"Mientras estás con ellos no dejas que baje el acelere. Piensas en estar en otro mundo, no en éste. Estás vendiendo tu alma, vives el presente. No es que voy a hacer dinero y me compro una casa".

La mayoría, relata episodios de violencia y asesinatos.

"Les empecé a tirar… estaba bien emperrado... si era un coraje, un desahogo, un ‘muérete hijo de tu perra madre’”

"Ese güey sufría más en vida, yo lo que le di fue un premio”.

"Lo matas, ves cómo se desploma su cuerpo y te subes a tu camioneta así como si fuera un día de compras, como algo normal, como si fuera un juego de niños".


Tráiler de Una jauría llamada Ernesto |VIDEO


¿Cómo surgió la idea del documental Una jauría llamada Ernesto?

Everardo González cuenta que la idea de hacer el documental Una jauría llamada Ernesto surgió en el 2000, luego de leer La virgen de los sicarios, del escritor Fernando Vallejo.

"Me impactó mucho el relato, por la construcción que hablaba del sicariato, cuando en México no hablábamos de sicariato”, recuerda.

Años después, en un viaje a El Salvador para filmar una película conoció al documentalista Christian Poveda, autor de La vida loca, que retrataba la violenta realidad de las pandillas salvadoreñas M18 y Mara Salvatrucha, y quien fue asesinado por pandilleros.

“La noche previa que la propia pandilla lo asesinara, estuve con él y hablamos de cómo El Salvador era un país que le tenía miedo a sus hijos y de repente eso empezó a ocurrir en México, y sentí que era importante hablar de eso que a mí me había impactado tanto años atrás, de un país que le temía a sus adolescentes, a sus infancias, y siempre es por el uso de las armas”, narra Everardo González.

https://twitter.com/procine_oficial/status/1722745643578335418

#SomosJauría, una iniciativa para reflexionar sobre juventudes, armas y violencia

Alrededor del documental de Everardo González, nace la iniciativa #SomosJauría, la cual busca detonar una conversación nacional entre jóvenes sobre armas y violencia y cómo les afecta en cualquier entorno.

Como parte de la campaña de impacto, la película se proyectó en la Casa Barrio Tepito, con la presencia de Everardo González y de la periodista Alejandra Sánchez Inzunza, directora de la productora Dromómanos.

También se realizó la batalla de freestyle “Jauría de Versos” con la participación de HAXAH y Fabara como jueces.

Luego de la proyección de Una jauría llamada Ernesto, se realizó una batalla de freestyle en Casa Barrio Tepito.

#SomosJauría, iniciativa de la productora Dromómanos, contempla la proyección del documental Una jauría llamada Ernesto en el TEC de Monterrey, este 15 de noviembre a las 12:00 horas.

Además, el 22 de noviembre a las 17:00 horas, se realizará el encuentro virtual: ¿Quién aprieta el gatillo? Diálogos desde distintas disciplinas sobre la violencia armada y que se podrá seguir en las redes sociales de Artegios Distribución @artegiosdist y de Dromómanos @dromomanos.

https://twitter.com/Dromomanos/status/1723777051050533170

¿Dónde ver el documental Una jauría llamada Ernesto?

El documental de Everardo González se puede ver en la plataforma Vix, así como en cinetecas y salas de cine independiente en México.

https://twitter.com/artegiosdist/status/1723000988674511229

Si buscas qué hacer en CDMX, suscríbete a nuestro newsletter