Podríamos pensar que el náhuatl es la lengua materna en la Ciudad de México, pero lo cierto es que nuestra ciudad está llena de gente que llegó de otras regiones. Se han contado más de 68 lenguas indígenas con cientos de variantes (¡somos el país que más tiene!), muchas de ellas en peligro de extinción y muchas otras que conviven día a día entre los capitalinos: el maya, el mixteco, el tzetzal, el zapoteco, el tzotzil y el otomí son buenos ejemplos de lenguas madre.

(También lee: 10 rolas que no sabías que son covers)

Pero nuestra naturaleza mestiza tiene palabras de otros países como Filipinas o China, palabras que usamos hoy en día y que tienen el curioso nombre de “lenguas alóctonas”.

En Chilango hicimos un recuento de todos esos vocablos madre, alóctonos o que llegaron de otra época ¿sabías de dónde vienen?

Tlapalería: Palabra que viene del ¡náhuatl!. No, no significa “lugar donde compras cables y tubos de baño” sino que viene de una raíz que significa “color”. Un híbrido español-náhuatl del lugar donde compras… pintura.

Charol: ¡Esta es buenísima! el barniz chino llamado “chatliao” viajó a Portugal donde lo bautizaron como “charao” y en México le pusimos “charol”. Servía para sacarle brillo a las cosas ¿zapato de charol? ¿das el charolazo para entrar al antro? Puro chino.

Churubusco: Bah. A los españoles se les trababa la lengua para pronunciar el lugar donde adoraban a Huitzilopochtli y acabó en “Churubusco” ¡es que el náhuatl es difícil, pues!

Tocayo: ¡Qué pasó tocayo! Tocayos son las personas que tienen el mismo nombre, de origen náhuatl con raíz “tocaitl”que significa, literalmente, “nuestro nombre”.

(También lee:El verdadero origen de frases como ‘sepa la bola’)

Parián:El famoso Parián de la Roma no fue el primero en nuestra ciudad. Hubo uno en la plancha del Zócalo, del lado sur por donde hoy hay joyerías. Parián es lengua alóctona de Filipinas que se refería a un tianguis o mercadito ¡hay muchos en toda la república!

Chino: Chiste de secundaria: ¿cuántos chinos hay en China? Ninguno porque todos son lacios ¡ja ja ja! este… hmmm… la palabra chino viene de una raíz filipina que significa “rizado” ¡y tú pensando que era de la China!

Chongo: Hay palabras que son tan sencillas de pronunciar que surgieron en todos lados al mismo tiempo. Chongo es una de ellas: según el lugar donde estés puede ser una persona distraída, una fiesta o hasta un prostíbulo. Pero en México se refiere al molote que se hacen las mujeres, resultado de la raíz indígena “tzontli” (cabello).

Guatemala: Aunque siempre digas “salí de Guatemala para entrar a guatepeor” en realidad era la zona que los antiguos aztecas usaban para designar a “un lugar lleno de árboles”. Y pensar que siglos después de ahí salió Arjona…

Nicaragua: Ya que estamos en esto de los países, los antropólogos no se pueden decidir qué significa Nicaragua. Las versiones más aceptadas son “Aquí junto al agua” o más aceptada es la versión “Hasta aquí llega el Anáhuac” es decir, hasta donde llegaban los antuguos nahuas cuando se iban de excursión al sur.

Muina: Cuando alguien está enojado, es que ya le dió la muina. Su origen es multicultural: para los nahuas, zapotecas, totonacas y yaquis representaba a una persona que le pasaba algo así como la “mala vibra” a los niños por medio del aliento ¡rarísimo!

(También lee:Las frases más comunes de las suegras)

Popote: sólo los mexicanos le decimos popote a lo que en otros lugares le llaman Pajilla, Bombilla o Pitillo y que, precisamente, se refiere a una rama seca y hueca. Náhuatl, por supuesto.

Cácaro: esta palabra está a punto de desaparecer, así que vamos a rendirle homenaje. Cácaro se llama el tipo que pone la película en el cine, como tradición por un operador en tiempos de Don Porfirio que se llamaba Rafael González. Rafael tenía la cara como cráter de volcán debido a la viruela, es decir, cacariza. Cacarani es un vocablo purépecha que significa “llaga reventada”. Es bonita ¿o no?

Tacuche: ¡Qué dirían los Godínez si supieran que su tacuche que compraron de oferta es una palabra purépecha que significa “envuelto en trapos”! ¡ja ja ja!

Chamba: ¡Ah caray! Esta palabra tan mexicana es en realidad alóctona, que viene de una raíz portuguesa. Significa “oportunidad”. De ahí “hay chamba en tal lugar” ¿te la sabías?

Aparte de estas ¿sabes alguna palabra que haya llegado de lugares lejanos? ¡Cuéntanos!

También lee:

Albures de emergencia
7 frases que no debes decir cuando te tranquees con tu pareja
La retórica chilanga