La vida y obra de Julio Cortázar todavía seduce y atrae por las posibilidades enredadas pero reales que la integraron, por ejemplo, el Cronopio Mayor fue un argentino que nació en Bélgica y vivió la mitad de su vida en Francia; también encontró a la mujer que inspiró a La Maga de Rayuela en un barco rumbo a Europa y sin citarla la encontró varias veces en París.

Uno de los grandes artistas del siglo XX y emblema del boom latinoamericano, por eso lo recordamos con un breve diccionario biográfico anticonvencional y antisolemne como el propio escritor argentino, de la A a la Z sobre su vida, gustos, pasiones, sin pautas cronológicas ni temáticas, para que sean las palabras las que marquen el propio ritmo del texto.

A

Argentina. A partir de 1918 vivió en una casona de Banfield, en los suburbios de Buenos Aires, 10 años después se mudó con su familia al barrio de Villa del Parque, le gustaba recorrer las librerías y las tiendas de discos, pero cuando el desborde popular del peronismo comenzó a perturbar sus lecturas y el disfrute de la música clásica abandonó la capital y luego el país.

B

Box. Los relatos pugilísticos de uno de sus profesores lo acercaron a este deporte y lo convirtieron en un gran aficionado. Los conocimientos del mundo del cuadrilátero los utilizó para el cuento “Torito” en 1964 donde narra la historia de Justo Suárez un boxeador de los años treinta. Otros cuentos que describen su pasión por los puños fueron “Último round”, “Segundo viaje” y “La noche de Mantequilla”.

C

Cronopios. Personajes de una serie de 20 cuentos reunidos en Historias de cronopios y famas, a los cuales describe como “seres verdes y húmedos” y definió que “un cronopio es un dibujo fuera del margen, un poema sin rimas”.

D

Divertimento. Por sinrazones políticas en 1949 no pudo publicar la novela “Divertimento” que de alguna manera, prefigura “Rayuela”, por el entrecruzamiento de temas musicales, plásticos y literarios, donde los personajes viven en un mundo con una impresionante riqueza de referencias culturales. El texto fue publicado después de su muerte en 1986.

E

Edith Aron. Fue la mujer que inspiró a uno de los personajes literarios más famosos: La Maga de Rayuela. Nació en el Sarre, una región en el límite entre Francia y Alemania, de familia judía, poco antes de la Segunda Guerra Mundial emigró con sus padres a Argentina. En un barco de vuelta a Europa, en 1950 y con 23 años, conoció a Julio Cortázar, después se volverían a encontrar en una librería de París, luego en el cine durante la película Juana de Arco y también en Jardines de Luxemburgo.

F

Familia. Cuando su padre dejó el hogar, Julio se crió en un universo femenino y solitario que sería decisivo en su vida, junto a su madre María Herminia, su hermana Ofelia (Memé), su abuela Victoria Gabel de Descotte, su tía Enriqueta y su prima Pereyra Brizuela (Tami). Julio quería con gran devoción a su abuela.

G

Gato. Amaba a los gatos, por eso cuando era niño y conoció por primera vez la tristeza cuando murió su minino. Uno de los felinos que más tiempo pasó con el escritor argentino fue “Teodoro”, a quien dedicó numerosas páginas y muchas horas de su tiempo. Julio confesó: “yo considero que los gatos son mi animal totémico y los gatos lo saben porque he comprobado muchas veces cuando llego a casa de amigos que tienen perros y gatos: los perros son indiferentes conmigo, pero los gatos me buscan enseguida”.

H

Hospital. Julio Cortázar murió el 12 de febrero de 1984 luego de convalecer en el Hospital Saint Lazare, de París, donde llevaba diez días internado a consecuencia de un agravamiento del proceso leucémico que padecía desde hace varios meses. Fue enterrado dos días después en el cementerio de Montparnasse en la misma lapida de Carol Dunlop.

I

Ixelles. El 26 de agosto de 1914 a las 3 de la tarde nació Julio Florencio Cortázar Descotte en Ixelles, Bélgica. Años después el escritor dijo que “fue producto del turismo y la diplomacia”, ya que a su padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bruselas, “me tocó nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes, a comienzos de la Primera Guerra Mundial”.

J

Jazz. El jazz lo cautivó por su capacidad de mutación, su carencia de reglas y de límites establecidos, incluso adquirió una trompeta para homenajear a Louis Armstrong y Charlie Parker. Por eso algunos de sus textos están llenos de referencias a intérpretes y temas de jazz, en otros son protagonista como Johnny Carter, un saxofonista de jazz, en el cuento El perseguidor.

K

Karvelis. A finales de la década de 1960, Julio Cortázar conoció a la escritora y crítica literaria lituana Ugné Karvelis, quien era la encargada de las publicaciones latinoamericanas de la editorial francesa Gallimard. Ella se convirtió en la compañera del período de compromiso político de Cortázar.

L

Libros. En Banfield era bastante tímido y por eso se encerraba en la habitación leyendo libros de la biblioteca de su madre María Herminia Descotte. El propio Cortázar contó que fue “un lector precoz y en realidad aprendí a leer por mi propia cuenta, con gran sorpresa de mi familia, que incluso me llevó al médico porque creyeron que era una precocidad peligrosa, y tal vez lo era, como se ha demostrado más tarde”. Pero había otros que veían una actitud rara en Julio, “el director le dice a mi madre que leo demasiado y que me racione los libros; ese día empiezo a saber que el mundo está lleno de idiotas”. La lectura en 1932 de “Opio” de Jean Cocteau, le cambió su visión de la literatura. En 1945 trabajó en la Cámara Argentina del Libro.

M

Maestro. En 1928 comenzó a estudiar en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, donde conocería a uno de sus grandes formadores intelectuales, el profesor Arturo Marasso, quién lo acercó a toda la literatura clásica. En 1932 se tituló de Maestro Normal, en 1935 el de título de Profesor Normal en Letras y en 1937 fue designado profesor de geografía en el Colegio Nacional de Bolívar.

N

Novela. Con sólo 9 años de edad escribió su primera novela y algunos poemas, sin embargo, su familia sospechó que era un plagio. Comenzó a publicar en Addenda una revista que se editaba en la escuela y en 1935 llegó a ser su director. En 1938 publicó su primera colección de 43 poemas “Presencia” bajo el seudónimo de Julio Denis. 

O

Orfandad. Julio José Cortázar era el nombre del cronopio mayor, quien era el encargado comercial de la embajada argentina. Por las continuas discusiones conyugales abandonó a su familia, lo que le provocó una enorme tristeza. Ya consagrado, su padre le escribió una carta pidiéndole que no utilizara su apellido en las publicaciones, a lo que Julio ignoró.

P

Política. El escritor argentino tenía un largo compromiso político con la libertad y la justicia en América Latina, por eso participaba en el Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América y participó en 1975 en la tercera sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes de la Junta Militar de Chile. Visitó Cuba, Nicaragua, Argentina, Chile, Panamá, Puerto Rico, Perú y Ecuador. Y de Cuba dijo “para mí, la Revolución Cubana no será nunca la montaña sino el mar, siempre recomenzando”.

Q

Queremos. En 1980 la editorial mexicana Nueva Imagen publicó el libro de cuentos “Queremos tanto a Glenda” en el que reafirma su convicción estética, el propio Cortázar dijo: “No hago diferencia entre la realidad y lo fantástico. Para mí, lo fantástico procede siempre de lo cotidiano”.

R

Rayuela. El 28 de junio de 1963 publicó la novela Rayuela, que al principio fue criticada y luego elogiada; extraña primero e innovadora después. El libro es un juego y un desafío, se puede leer de manera lineal (en 56 capítulos) o en los 155 capítulos integrados en sus 600 páginas. El propio Cortázar dijo que escribió Rayuela “porque no podía bailarla, esculpirla, clamarla, proyectarla como una acción espiritual y física a través de algún inconcebible medio de comunicación”.

S

Solidario. En 1966 decidió asumir públicamente su compromiso con la lucha por los derechos humanos y los movimientos de liberación en América Latina. Los derechos de autor de su libro “Nicaragua tan violentamente dulce” están íntegramente destinados al pueblo sandinista. En 1970 fue invitado a la asunción del gobierno del presidente Salvador Allende en Chile.

T

Trivializar. En noviembre de 1983 durante su última estancia en España declaró al diario El País que “no se debe sacrificar la literatura a la política ni trivializar la política en aras de un esteticismo literario. Yo no creería en el socialismo como destino histórico para América Latina si no estuviera movido por razones de amor”.

U

Uniones. Se casa con la traductora argentina Aurora Bernárdez el 22 de agosto de 1953, ella es la actual heredera de su obra. Su segunda pareja fue la lituana Ugné Karvelis y su última compañera, la escritora estadounidense Carol Dunlop.

V

Venenos. En 1956 publicó en México el libro de cuentos “Final del juego”, en el que aparece el cuento “Los venenos”, al que Julio Cortázar considera autobiográfico.

W

Wilensky. En 1962 Osias Wilenski realizó una adaptación cinematográfica del cuento “El perseguidor”, otros textos de Julio Cortázar que se filmaron “Cartas a mamá” en la película La cifra impar de Manuel Antín, que también dirigió “Circe” e “Intimidad en los parques”; el italiano Michelangelo Antonioni adaptó “Las babas del diablo” para su filme Blow Up.

https://www.youtube.com/watch?v=oWmuGJKqMS0

X

XX. Fue una de las más emblemáticas voces del llamado boom latinoamericano y uno de los grandes artistas del siglo XX, cada vez que encontró la fórmula del éxito, arriesgó otras y a veces le fue mal. Por sus cuentos magníficos su presencia  seguirá y crecerá en el tiempo como un favorito en la literatura y en la cultura de América Latina.

Y

Yo. Los primeros poemas y cuentos que escribió los firmó con el pseudónimo Julio Denis y fue hasta 1949 cuando publicó el poema dramático “Los Reyes” que comenzó a confiar en sus letras y por fin utilizó su nombre real.

Z

Zurda. Pocos meses después de la muerte de Julio Cortázar, se abrió un armario de un metro de largo en el que se encontraron novelas y textos inéditos, recibos, documentos y notas como “Era zurda de una oreja” que podría ser un cuento breve o el inicio de un extenso ejercicio creativo, decía: “…no sólo estaba el hecho de que siempre se peinaba para el lado izquierdo, ocultando la oreja sospechosa, era además su manía de perforarse el lóbulo correspondiente y de colgarse aretes y piercings de aquel extremo carnoso; por otra parte, escuchaba mejor con ese oído y si una conversación no le interesaba en absoluto, entonces ponía la oreja vaga, la derecha…”.

A ustedes, ¿qué es lo que más les late de Cortázar?